Nancy Pelosi y el rastrojo

14/08/2019
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
nancy_pelosi_eeuu.jpg
Nancy Pelosi y comitiva en su visita a los países del Triángulo Norte de Centroamérica.
Foto: Voanoticias.com
-A +A

Las políticas de Donald Trump en temas de migración están cambiando las agendas de los gobiernos de México y Centroamérica, ya que condicionan todo tipo de ayuda a la efectividad de las mismas, incluyendo el proteccionismo de chantaje (aranceles a los productos). Un caso especial es Guatemala, cuyo gobierno se ha comprometido a constituirse en un tercer país seguro (solicitud y espera de respuesta al migrante para entrar a EEUU en Guatemala) para los migrantes; lo que les ofrece EEUU a los migrantes hondureños, por ejemplo, Guatemala se los ofrecerá.

 

La visita reciente de la presidenta de la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos, Nancy Pelosi, a los países del llamado Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), generó más de alguna esperanza frente a las declaraciones y actuaciones del presidente Donald Trump, donde se refiere a estos países como países de “mierda”, parias de la corrupción y el narcotráfico. En el Salvador se reunió con el presidente Nayib Bukele, pero no lo hizo con Jimmy Morales de Guatemala y Juan Orlando Hernández de Honduras.

 

En el tema migratorio el interés de la congresista y sus acompañantes, entre ellos, Norma Torres, que ha venido denunciado la corrupción y el narcotráfico en el gobierno de Juan Orlando Hernández, es ofrecer apoyo para garantizar la protección y derechos de los migrantes, pero no lo suficiente para atacar las causas de la migración donde la pobreza, desempleo e inseguridad, son las más importantes, en tanto los tres (3) países enfrentan estos flagelos.

 

En el caso de Honduras, la Congresista se comprometió a apoyar las acciones para que los hondureños sigan gozando del Estatus de Protección Temporal (TPS), para proteger a unos 40,000 hondureños; sin embargo, hay muy poco sobre el acompañamiento de los migrantes con recursos frescos y acciones orientadas a garantizar sus derechos, en especial para aquella población vulnerable como mujeres y niños (as). Es más, hay denuncias de organizaciones migrantes que parte de los recursos de EEUU destinados a la región, han sido utilizados por Donald Trump para apoyar el derrocamiento del gobierno del presidente Nicolás Maduro en Venezuela.

 

Otro tema es la seguridad regional, donde el combate del narcotráfico, maras y pandillas es crucial, especialmente cuando, en el caso particular de Honduras, un Tribunal gringo involucra a JOH en temas de narcotráfico de cara al juicio que se sigue en EEUU a su hermano Toni Hernández, previsto para octubre próximo. La población hondureña ha salido a las calles a pedir la renuncia de JOH y la vigencia de un gobierno de transición, ya que cada día que pasa la crisis se profundiza y el gobierno tiene la mayor responsabilidad. En esto, incluso, parte del empresariado nacional, se han manifestado pidiendo que JOH se separe del gobierno, ya que le hace mucho daño a la economía, pueblo y país.

 

La corrupción en los países del Triángulo Norte es de magnitudes insospechables para sus economías y sociedades. En Honduras ya superó el 10% del PIB, por lo que se necesitan acciones contundentes. La señora Pelosi manifestó su apoyo a la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad (MACCIH), que se encuentra en evaluación (¿cierre?) para ver si sigue o se cancela. En esto, Nancy Pelosi debió exigir al secretario de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Almagro y gobierno de Trump, que deje de seguir debilitando las organizaciones contra la corrupción e impunidad. También es fundamental el apoyo al Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) y la Unidad Fiscal Especial contra la Impunidad y Corrupción (UFECIC), para que puedan avanzar en la presentación de pruebas contra funcionarios del gobierno tipificados como corruptos. En el caso del CNA, la estrategia es no desvanecer, ya que puede darse la impresión que solo investiga y denuncia a funcionarios de tercera categoría y aquellos (as) que involucran familiares o amigos de enemigos políticos de JOH y el partido nacional, no a los tiburones, o sea políticos, funcionarios y empresarios en el poder.

 

Otro tema refiere a los derechos humanos, donde dirigentes indígenas y ambientalistas han sido asesinados por defender sus recursos naturales y fuentes de agua, así como el derecho a la vida de sus familias. Igual, de jóvenes que guardan prisión por acciones de protesta contra la administración de JOH, y de aquellos que demandan justicia por violaciones sistemáticas de sus derechos económicos y sociales, como el derecho a la alimentación, trabajo y salario digno.

 

La reunión de los congresistas con la familia de Bertha Cáceres, líder indigenista asesinada por defender los bienes naturales frente a las políticas extractivistas de régimen, genera esperanza sobre la justicia ya que los verdaderos culpables del asesinato no han sido llevados a juicio aún. En el tema de la salud y educación, Nacy Pelosi se reunió con la Dra. Suyapa Figueroa, Coordinadora de la Plataforma de Lucha en Defensa de la Salud y Educación, lo que también permite conocer la problemática que se enfrenta, las propuestas que se están generando desde las comunidades, municipios y regiones, y los apoyos requeridos para ejecutar una estrategia integral de mayor alcance, que vaya más allá de las políticas neoliberales privatizadoras apoyadas por el FMI, que el gobierno no quiere renunciar a aplicar.

 

La Congresista y su comitiva se reunió también con el presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Juan Carlos Sikaffy Canahuati, donde es manifiesto la división que existe en el empresario nacional: Unos han sido beneficiados con las políticas de JOH, y otros incluso han sido perseguidos. Unos exigen que JOH se aparte, y otros que continúe y termine su gobierno ilegitimo. Lo cierto es que, el impacto mayor de la política económica actual, han sido el aumento del desempleo, la pobreza, migración y la inseguridad alimentaria, resultando insuficiente las medidas de compensación social y el improvisionismo mediático del presidente, referido a acciones aisladas (aumento de fondos para acceso a vivienda de la clase media, por ejemplo)

 

La reunión con Salvador Nasralla, exprecandidato presidencial, al que despojaron de la presidencia de la República en forma ilegal, muestra también el interés de los congresistas por conocer la percepción de los líderes de la oposición sobre la realidad del país y actuaciones del gobierno.

 

Es claro que las amenazas de Trump a los gobiernos que estimulen o permitan las migraciones han tenido efectos en Honduras, pero la respuesta directa de JOH ha sido el uso de la fuerza y medidas compensatorias insuficientes, ya que es su principal aliado y resiste aplicar un enfoque más heterodoxo o alternativo a las políticas de ajuste económico que recomendó el FMI. Las causas de la migración siguen allí, igual las de corrupción e impunidad. La falta de estado de derecho es una de ellas, ya que el mal gobierno se sustenta en ello.

 

Nancy Pelosi y comitiva llevan información de primera mano sobre lo que sucede en la región y Honduras en particular, pero lo fundamental es que no se permita que gobiernos corruptos coludidos con narcotraficantes sigan gobernando a manos llenas.

 

Tegucigalpa, DC, 14 de agosto de 2019

 

https://www.alainet.org/es/articulo/201566
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS