Importancia de la Cooperación Sur-Sur

29/07/2019
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

La Cooperación Sur-Sur, como concepto, es puesta en circulación hace un corto tiempo. Empero, en el ejercicio lleva muchos años llevándose a cabo y es definitivamente la manifestación mayor de hermandad entre países en desarrollo, el grado más alto de la solidaridad.

 

En su esencia, pretende romper las cadenas de la cooperación Norte-Sur, que en diversas ocasiones adquiere rasgos de control, utilizando experiencias simultáneas y tendencias, partiendo de objetivos y la solidaridad que se va construyendo en la tarea realizada, misma que es invariablemente guiada por los principios del respeto a la soberanía de los pueblos y naciones y libre de cualquier requisito, que no sea acordado entre los participantes.

 

Ello no anula la posibilidad de continuar una cooperación Norte-Sur. Pero escapando de las condicionantes unilaterales, lo que se salvaguarda cuando se realiza a través de los organismos especializados de las Naciones Unidas que atienden aspectos específicos de los requerimientos económicos, políticos y sociales de las naciones menos desarrolladas del Planeta, incluso muchas de ellas viviendo en condiciones de alta gravedad social.

 

El “Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur” realiza un trabajo exhaustivo, en que recoge los eventos acontecidos, para expresarlos en un estudio desde 1945, cortando su tarea en el 2014. En tal documento muestra los empeños realizados por todos los grupos de países en desarrollo, organizados en las regiones, enumerando cronológicamente las acciones y describiendo las principales peculiaridades de “casi 300 acontecimientos a nivel internacional que han marcado la agenda de la Cooperación Sur-Sur en los últimos 60 años, desde sus orígenes como Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (ctpd)” ver: https://www.cooperacionsursur.org/images/Doc_Crono_SurSur_2014.pdf

 

En un primer momento –como se aprecia en el estudio- lo que devendría en Cooperación Sur-Sur, se consideró como Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (ctpd) misma que creció muy cercana a su semejante, la Cooperación Económica entre Países en Desarrollo (cepd). Su conceptualización ideológica así como sus cualidades imputadas, vienen en continua evolución, expresada tanto en foros de índole internacional, como en aquellos regionales o entre pares de países.

 

La cooperación sur-sur es –por tanto- una herramienta fundamental que aporta respuestas eficaces a desafíos comunes, entre pueblos y países del Sur contribuyendo al bien vivir de pueblos y comunidades; a la vez fortalece su independencia colectiva y avanza hacia la obtención de objetivos de desarrollo, acordados en diversos foros internacionales, resaltando la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, meta de supervivencia para la humanidad.

 

La Asamblea General de las Naciones Unidas (2011) proclamó el 12 de septiembre como el Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur, conmemorando el consenso del Plan de Acción de Buenos Aires de 1978, encaminado a promover la cooperación técnica entre los países en desarrollo, mismo que fuera vigorosamente apoyado e impulsado por el grupo de los 77. Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_las_Naciones_Unidas_para_la_Cooperaci%C3%B3n_Sur-Sur

 

Para México, la Cooperación Sur-Sur es un mecanismo eficaz para compartir conocimientos, recursos y desarrollar capacidades que contribuyan a superar las barreras del desarrollo entre países que enfrentan problemas comunes. Como cooperantes de y para el Sur, tenemos presencia en diversas regiones:

 

Mencionemos Centroamérica, en donde la afinidad étnica, histórica, de lengua y cultura, le convierten en la región prioritaria para la cooperación internacional para el desarrollo que México ofrece. Allí se realizan con éxito diversos proyectos, entre los que se aprecian: Proyecto de Integración y desarrollo Mesoamérica: Mecanismo que va por la complementariedad y cooperación entre 10 países (Centroamérica, Colombia, México y República Dominicana). En él se busca ampliar y mejorar sus habilidades y capacidades, haciendo cierta la instrumentación de proyectos de beneficio común en infraestructura, interconectividad y desarrollo social. Hace una década, durante la X Cumbre de Tuxtla celebrada en México, los Presidentes y Jefes de Estado de Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana se unieron para lanzar este Proyecto, denominándole Mesoamérica; mecanismo de integración y desarrollo que potencia la complementariedad y la cooperación entre tales países, a fin de fortalecer capacidades y de hacer efectiva la instrumentación de proyectos que redunden en beneficios concretos para nuestros pueblos y comunidades en materia de infraestructura, interconectividad y desarrollo social incluyente.

 

Así, el Proyecto Mesoamérica implementa la Agenda Mesoamericana de Cooperación en dos ejes: Eje Social y Eje Económico, con iniciativas en 9 sectores que son prioritarios para la integración y el desarrollo: Salud, Medio Ambiente, Gestión del Riesgo, Vivienda, Seguridad Alimentaria y Nutricional, Transporte, Facilitación Comercial y Competitividad, Energía y Telecomunicaciones. Una apreciación a diez años de tareas nos da resultados apreciables. Ver: http://www.proyectomesoamerica.org/index.php/comunicacion/seccion-noticias?%20option=com_content&view=article&id=376&catid=20&Itemid=138

 

 

En paralelo se creó Mesoamérica Sin Hambre (MSH): Iniciativa que impulsa México a través del aporte financiero de La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) que como órgano desconcentrado de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y el aporte técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), refuerza los marcos institucionales nacionales y locales para la seguridad alimentaria y la agricultura familiar. En el año van realizados dos eventos al respecto: Reunión de Alto Nivel sobre Migración, Desarrollo y Seguridad Alimentaria en Mesoamérica, 2 - 4 Julio 2019 y la IX Comisión Mixta AMEXCID-FAO 28, Junio 2019. El VIII Encuentro de Planificación del Frente Parlamentario contra el Hambre 24 - 26 julio 2019. Para ello se afirma: “Buscamos conjuntar los esfuerzos de las y los congresistas para priorizar en las agendas legislativas de todas las fuerzas políticas la erradicación del hambre y todas las formas de malnutrición como el sobrepeso y la obesidad a través del fortalecimiento de todos los medios legales, institucionales y financieros” . Ver: http://www.fao.org/in-action/mesoamerica-sin-hambre/es/

http://www.onu.org.mx/frente-parlamentario-contra-el-hambre-de-mexico-presenta-plan-de-trabajo-2019/

 

Recientemente y como reacción ante las presiones fuera de toda lógica del gobierno estadounidense, relacionadas con un creciente flujo de inmigrantes, que utilizan el territorio mexicano para buscar su acceso a los Estados Unidos del Norte de América se impulsa un Plan de desarrollo sustentable, que ya había sido presentado en sus bases estratégicas, desde la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador, lo que implicaba la participación de capitales privados y públicos de los Estados Unidos, por un monto de 20,000 millones de DLS. Es también una alternativa al levantamiento de un muro en la frontera entre E.U. y México. Dicho Plan abarca los países del triángulo del Norte: El Salvador, Guatemala y Honduras, junto al sureste de la nación mexicana. Ver: https://elpais.com/internacional/2018/11/25/mexico/1543164641_089736.html

 

Ya en mayo del 2019, durante la conferencia de prensa matutina que a diario realiza el presidente López Obrador en el Palacio Nacional del día 21, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, explicó que entre las razones que las personas expresan para migrar de Centroamérica y México hacia los E. U. están: falta de empleo y oportunidades económicas en su lugar de origen, bajos ingresos, violencia y la demanda de reunión familiar. Entre las causas estructurales están: el crecimiento excluyente que engendra pobreza y desigualdad; demografía demandante con rápida urbanización y persistente rezago rural; cambio climático y desastres, violencia crónica; y el diferencial en salarios con Estados Unidos. "Proponemos desarrollo económico, bienestar social, sostenibilidad ambiental y la gestión integral del ciclo migratorio para enfocarnos en seguridad humana, de las personas: sus derechos, su medio de vida, su seguridad. Es un cambio de paradigma", dijo la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

 

Muchos de estos factores –afirmó- los comparte México. Hay 33 millones de personas en el norte de Centroamérica y México. El problema es que para 362 mil jóvenes que están entrando en la fuerza de trabajo y que quieren empleo, solo se generan 127 mil ocupaciones remuneradas. Ahí empieza el déficit. "Estamos muy mal. La brecha salarial entre EUA y Centroamérica. El ingreso medio de un trabajador es 10 veces más en Estados Unidos que en los 4 países. México es el que tiene un mejor ingreso medio, pero en el salario mínimo, este es 5 veces mayor en EUA que en los otros 4 países". "México sigue siendo el país con el menor salario mínimo de toda la región" –concluyó-.

 

Al presentar el plan, el canciller mexicano Marcelo Ebrard Casaubón, señaló que el objetivo de este plan de desarrollo, "debe ser tomado en cuenta para alcanzar crecimiento económico y desarrollo social. En tiempo récord se elaboró este documento con los países involucrados". Mencionó que México necesita llegar a una inversión de 25% del PIB y 10 mil millones de dólares al año. "Es integrar la región y darle potencial de crecimiento económico. Hay un esfuerzo que tenemos que hacer como país", agregó.

 

La propuesta de CEPAL se basa en cuatro ejes: desarrollo económico: fiscalidad e inversión; integración comercial, energética y logística; bienestar social: educación, salud y trabajo; sostenibilidad ambiental y gestión de riesgos; y gestión integral del ciclo migratorio con seguridad humana: derechos, medios de vida y seguridad centrada en las personas. Ver: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1578239.presentan-plan-de-desarrollo-para-mexico-y-centroamerica.html

 

El inicio de la operatividad del Plan del Triángulo y el Sur de México, ha sido complejo. El gobierno mexicano está negociando con los organismos multilaterales y gobiernos, el logro de aportes, aduciendo los acuerdos dentro del Plan Mundial sobre Migración, en el que se plantean diversas formas de acción para atender la migración, con respeto a los derechos humanos de los migrantes. Países conformados prácticamente por migrantes llegados en otros momentos a su ahora países, parecen olvidar su origen. Son los más virulentos en el trato a sus semejantes. Incluso presionan para orillar a naciones cercanas para que se conviertan en receptoras de quienes solo buscan llegar a su territorio. Ver: https://news.un.org/es/story/2018/12/1447651

 

Pero la nación mexicana no solo atiende a la cooperación con sus hermanos cercanos. Tiene programas de cooperación horizontal con Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, todas naciones integradas en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) nacida en 1980, como consecuencia de buscar un mecanismo más moderno e impulsor de la integración, que el Tratado de Libre Comercio (TLC) surgido en 1960 que de manera plena y reconocida, cumplió con la misión que se encomendó al momento de su creación, con Sudamérica en pleno y México, al otro extremo del Continente.

 

ALADI se maneja exclusivamente en el ámbito económico –como lo fue su antecesora ALALC- con un potencial para emprender formas que trascienden el intercambio de conocimiento entre pares. Es al final un foro que privilegia la cooperación Sur-Sur, de allí que, dentro de sus acciones estén los fondos conjuntos de cooperación Sur-Sur. Veamos solo un ejemplo.

 

México-Uruguay, cuya operación inició en 2012 y donde cada país aporta 250 mil dólares para promover desarrollo económico y social sostenible, entre ambos países, además de coadyuvar al desarrollo de capacidades y al fortalecimiento institucional en diversos sectores. Para la coordinación y seguimiento del Fondo se han establecido las Comisiones de Cooperación, mecanismos por los cuáles la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), revisan y toman las decisiones vinculadas al Fondo y los proyectos que de éste derivan.

 

La Comisión de Cooperación se reúne una vez al año, de manera alternada, en México y Uruguay. A la fecha, se han celebrado cinco reuniones. La última de ellas tuvo lugar en Montevideo, el 6 de junio de 2018. En esa oportunidad se revisó el alcance del Fondo Conjunto que ha instrumentado tres programas por un monto de $ 2, 750,000 USD. Se considera que los resultados de esta tarea son satisfactorios y en vías de acrecentar sus resultados en las siguientes ediciones de su Comisión de Cooperación.

 

Con los otros países hermanos del Sur, de la Región Latinoamericana y Caribeña, con quienes hay Convenios de cooperación, se presenta una situación muy parecida, por lo que nos permite concluir que la cooperación Sur-Sur, activa y sostenida, abre una gran oportunidad de integración regional en temas como infraestructura, turismo y combate a la desigualdad, entre otros.

https://www.alainet.org/es/articulo/201274
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS