La crisis de la UNAH y sus actores

04/07/2019
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

hay una conspiración clara de grupos internos y externos oscuros de poder que a la universidad le quieren caer como buitres”

Fausto Calix, exdirigente del MEU

 

La crisis que enfrenta la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) amerita soluciones planificadas y despojadas de la mezquindad que ha caracterizado a las autoridades universitarias por reconocer, tal como mandan las leyes vigentes, la integración del gobierno universitario por los actores directos: autoridades, docentes y alumnos. Es casi imposible pensar en una reforma universitaria global, sin la integración y participación de estos actores. Los alumnos exigen integración, representación y participación en el gobierno universitario como un derecho adquirido, en tanto el tiempo se acabó.

 

Por el lado de las autoridades universitarias, la mayoría en interinato no legítimo, el argumento es que existe un calendario consensuado por integrar el Consejo Universitario con los actores, pero las tomas de edificios por el Movimiento Estudiantil Universitario (MEU), lo que hace es alagar la agonía del gobierno actual y profundizar la crisis. En realidad, en consulta con miembros del MEU, lo que demandan en forma inmediata es definir una programación conjunta para salvar el tercer periodo académico donde se elegirán a las nuevas autoridades universitarias, y trabajar en la organización de las actividades y eventos a realizarse para que no sean solo atribución de un solo actor (El Rector y su equipo). Una de las principales actividades es la acreditación-desde ya- de sus miembros para elegir el nuevo rector. Implica valorar los costos e impactos en las finanzas de la UNAH y padres de familia de seguir alargando el segundo PAC sin clases, como un medio visible de declarar en forma pública por las autoridades universitarias la eliminación (suspensión) del tercer PAC, lo que favorece la agonía ilegitima.

 

Las autoridades universitarias, incluyendo al señor Rector, Francisco Herrera, se reunieron con miembros de las directivas de asociaciones de estudiantes de parte de las carreras de la UNAH, para proponer seguir con el segundo PAC, partiendo de cero por un periodo de 12 semanas a partir del 8 de julio de 2019, y salvar el tercer PAC con un periodo intensivo de nueve semanas. Hay varios problemas en esta propuesta. Uno, no hubo consulta directa a todos los miembros del MEU, por lo que adolece de consenso. Segundo, nadie garantiza que el tercer periodo se salvará, por lo que puede suceder que no se integre el Consejo Universitario con los actores reales y se posponga la agonía ilegitima. Tercero, la calidad de la enseñanza estará en duda, ya que habría que innovar en métodos de enseñanza y metodologías que acorten el tiempo de aquella, sin que existe pleno compromiso de los alumnos por asistir a las clases, incluso los fines de semana.

 

Frente a estas indecisiones y/o propuestas no consensuadas, circulan rumores del surgimiento de fuerzas externas “oscuras” confabuladas con actores internos, para caerle a los recursos de la UNAH, unos 6,200 millones de lempiras, y, eventualmente, no integrar el gobierno universitario con estudiantes y docentes, ya que la UNAH seria administrada en forma autoritaria. Se habla de un triunvirato integrado por el Ejército, Fiscalía y gobierno burocrático, acompañado por las asociaciones de padres de familia y ONGs. Es más, para dirigentes del partido de gobierno, estas fuerzas externas no son otras que los miembros del partido Libertad y Refundación (LIBRE) que quieren ejercer un mayor control de la UNAH para no permitir que JOH tome el control total.

 

El interinato actual es del criterio de no permitir está clara violación a la autonomía universitaria y competencias y funciones de los órganos actuales de la UNAH, pero también los MEU no lo permitirán y también los miembros de la coalición de docentes y estudiantes por la defensa de la autonomía universitaria, aunque los miembros de la Junta de Dirección Universitaria (JDU) son muy vulnerables a presiones de fuerzas externas, particularmente de diputados “cachos” y presidente de la República.

 

Uno de los actores más golpeados con la crisis que enfrenta la UNAH, son los profesores por hora, ya que no saben si se reconocerán las horas trabajadas, en tanto no tienen contrato de trabajo firmado. La experiencia demuestra que estos días de tomas de edificios, no son pagados a los profesores por hora, aun cuando lleguen religiosamente a marcar la hora de entrada e incluso de salida. Ha sido una mala práctica de las autoridades universitarias no entregar en tiempo y forma la carga académica del profesor por hora, mucho menos los contratos de trabajo debidamente firmados por ambas partes. Recién, las autoridades universitarias pretender legalizar estas arbitrariedades, con un nuevo contrato donde la UNAH solo pagará aquellas horas efectivamente trabajadores por los docentes por hora, con lo cual las tomas de edificios y emergencias no cuentan a favor del trabajador y pagará los “patos” por decisiones fuera de su alcance. Incluso, se pretende violar derechos adquiridos como antigüedad, en tanto cada año tendrán que partir de cero y concursar para seguir laborando. Es reconocido que los profesores por hora, además de la formación académica, cuentan con mayor experiencia y conocimiento del trabajo, por lo que se considera una ventaja frente a aquellos profesores de tiempo completo cuyo fuerte es solo académico.

 

¡Señor y usted que especialidad tiene! Soy experto en políticas públicas. Y cuantas políticas públicas ha formulado. Ninguna. ¡Yo lo que hago es enseñarles a mis alumnos a formular las políticas!

 

La crisis de la UNAH es parte de una crisis mas amplia, y los estudiantes están, contrario al pasado inmediato, conscientes de ello. Esta crisis de gobernabilidad que sufre el país, afecta a la mayor parte de la población, incluyendo al empresariado nacional, principalmente las MiPymes, industriales y productores agrícolas. La mayoría de la población vive en pobreza y en riego latente de inseguridad alimentaria y muerte por la violencia diaria o dengue, ya que Honduras se ha convertido en el país que enfrenta una epidemia nacional, donde han muerto más de 80 personas. Los ingresos de la población empleada son insuficientes para cubrir sus necesidades básicas, optando por vender lo poco que tienen e iniciar la cruzada del sueno del norte, cada día más difícil.

 

El MEU no solo exige una educación universitaria de calidad, sino que se solidariza con las luchas de la Plataforma en Defensa de la Educación y Salud, pero también con los campesinos e indígenas masacrados por defender sus territorios, comunidades y recursos naturales del Extractivismo. Igual, se solidarizan con los estudiantes golpeados y gaseados de los colegios técnicos y de secundaria, que exigen mejores ambientes y recursos para aspirar a una educación de mejor calidad.

 

A lo interno de la UNAH, están listos para discutir, en el seno del Consejo Universitario, las ansiadas reformas académicas, no solo burocráticas y de imagen. Hay incluso una propuesta de reforma consensuada con otros actores como los maestros y organizaciones del movimiento social popular, que deber ser analizadas.

 

En tal sentido, una solución de coyuntura frente a la crisis, avalada incluso por miembros del MEU, es la suspensión de las clases del segundo periodo académico en carreras críticas (en las que no se impartió clases), e iniciar por consenso un tercer PAC completo, donde se acompañe con acciones y actividades para integrar el nuevo gobierno universitario. De acuerdo a la programación inicial del segundo PAC, ya se ha perdido un mes y medio de clases en ciertas facultades, por lo que el impacto en términos de salarios no seria muy significativo (igual hay un ahorro por el no pago a los profesores por hora). Es una oportunidad para que los docentes actualicen sus planes de estudio por carrera, se evalúan los programas de maestría y doctorado, varios de los cuales no están cumplimiento con las expectativas, y se integren equipos de trabajo para que se genere y se proponga una propuesta de desarrollo del país alternativa al neoliberalismo y de largo plazo que debe ser presentado a los actores políticos. Hay que revisar la producción científica de la UNAH y su desarrollo institucional en materia de tecnología, gestión del conocimiento científico e innovación; pero, más aun, desengavetar el pensamiento crítico del desarrollo latinoamericano y nacional.

 

Tegucigalpa, DC, 4 de julio de 2019

 

 

 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/200816
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS