Acierto presidencial

16/04/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Salvador Sánchez Cerén marcó ayer un giro significativo en la estrategia de comunicación gubernamental y en la postura presidencial frente a la democratización de las comunicaciones: restableció la Secretaría de Comunicaciones y pidió a la Sala Constitucional que resuelva con prontitud las demandas contra la Ley de Telecomunicaciones.

 

La Secretaría de Comunicaciones fue desmantelada al inicio de este gobierno y diluida en una Secretaría de “Gobernabilidad y Comunicaciones”, en contra de la tendencia internacional de elevar el rango institucional de las comunicaciones dada su relevancia para la democracia y frente a la inminente digitalización del espectro radioeléctrico.

 

Por tanto, el restablecimiento de la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia es una corrección necesaria y oportuna.

 

Igualmente acertada es la designación de Eugenio Chicas como secretario. El ex presidente del Tribunal Supremo Electoral tiene la capacidad y experiencia política para conducir las comunicaciones del gobierno y liderar el debate nacional sobre la democratización de las comunicaciones, en el marco del diálogo intersectorial sobre temas de país impulsado por Sánchez Cerén.

 

Y referente al llamado presidencial a la Sala Constitucional, éste es muy oportuno. El Presidente abogó por que las frecuencias y canales radioeléctricos sean asignados no sólo para medios privados, sino también para medios públicos y comunitarios porque “eso es bueno para la democracia”.

 

El llamado de Sánchez Cerén coincide con la petición que recientemente hizo la Red por el Derecho a la Comunicación (ReDCo). En un escrito presentado a la Sala Constitucional, los representantes de ReDCo piden la pronta resolución de las demandas que cuestionan la subasta al mayor postor como único mecanismo para asignar frecuencias, el carácter de bien privado y la eternización de las concesiones, la falta de límites a la concentración mediática, el no reconocimiento de los medios públicos y comunitarios, entre otros aspectos de la Ley de Telecomunicaciones.

 

El Presidente pidió que la Sala resuelva estas demandas para realizar las reformas legales correspondientes antes de llegar al momento de la renovación de las concesiones radioeléctricas (2017) y la digitalización del espectro (2018).

 

Hoy mismo la ReDCo saludó la postura presidencial frente a la democratización de las comunicaciones y reiteró su propuesta de crear un espacio de diálogo nacional sobre marcos normativos y políticas públicas de comunicación donde participen los medios (privados, públicos y comunitarios), gremio periodístico, academia, organizaciones sociales, instituciones estatales, etc.

 

Asociación de Radios y Programas Participativos de El Salvador (ARPAS)

 

http://www.prensa.arpas.org.sv/

 

 

 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/169007
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS