1º Cumbre del Consejo Plurinacional Intercultural de los Movimientos Sociales de los Países del ALBA - TCP (Cochabamba, 15 al 17 de 2009)

Resultados de la Mesa de Derechos de la Madre Tierra y de los Pueblos Indígenas frente al cambio climático

18/10/2009
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Trabajo realizado durante la Primera Cumbre de los Consejos de Movimientos Sociales ALBA-TCP en la ciudad de Cochabamba, Bolivia los días 15 y 16 de Octubre del 2009 por los movimientos sociales.
Los movimientos sociales de los pueblos que integran el ALBA-TCP y de las organizaciones sociales invitados de países tales como Argentina, Chile, Perú, Canadá, Colombia, Brasil, Uruguay, Paraguay, Francia, Suiza, Holanda, Salvador, Sud África, Australia, Estados Unidos, Costa Rica, Panamá, Guatemala, luego de un profundo análisis, debate y concertación, vemos por conveniente lanzar los siguientes postulados:
Conclusiones:
1.- DECLARAMOS A LA MADRE TIERRA EN ESTADO DE EMERGENCIA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CRISIS AMBIENTAL.
Las naciones del sur y los pueblos indígenas originarios, y campesinos no somos los causantes de los elevados índices de contaminación, de las altas tasas de deforestación y de las emisiones de gases del efecto invernadero que han provocado el calentamiento global del planeta, por lo tanto el cambio climático es la responsabilidad de los países industrializados con su modelo capitalista, desarrollista, los que han provocado la crisis ecológica mundial y el dramático cambio climático que tenemos.
2. El Cambio Climático, en su mayor parte ha sido provocado por el excesivo consumo de combustibles fósiles, que por otra parte ha degenerado la devastación de la Pachamama, empobrecimiento de nuestros pueblos, desigualdades sociales y más deuda histórica, financiera y ecológica.
3.- Los pueblos y las naciones indígena originario campesinos, en especial las mujeres y niños-niñas son los que más sufren los efectos del cambio climático, como son las sequías, huracanes, heladas, granizadas, inundaciones, pérdida de los glaciales, incendios forestales, que a su vez provocan migraciones, refugiados del cambio climático, perdida de territorios, desestructuración cultural, enfermedades y riesgo a la soberanía y seguridad alimentaría de los pueblos.
4.- Los conocimientos y saberes ancestrales desarrollados por nuestros pueblos y naciones han logrado mantener el equilibrio con armonía y respeto a la Madre Tierra, por lo que los pueblos indígenas originarios campesinos, afro descendientes, naciones aborígenes, y de todas las culturas y tradiciones que han sostenido el equilibrio ecológico, exigimos que los países industrializados del norte detengan sus emisiones de gases de efecto invernadero y acciones   concretas y suficientes para la implementación de soluciones efectivas y eficientes en respuesta al cambio climático.
5.- Nosotros, los pueblos indígenas originarios campesinos, afro descendientes, naciones aborígenes, y de todas las culturas y tradiciones como reserva moral de la humanidad, hemos vivido por tiempos inmemoriales, en equilibrio armónico con la naturaleza y la Madre Tierra.
Por lo que demandamos:
·         La participación directa y efectiva de los pueblos indígenas originarios campesinos, afro descendientes, naciones aborígenes, y de todas las culturas y tradiciones que han sostenido el equilibrio ecológico, en los procesos de análisis, construcción, decisión y sobre todo ejecución del Convenio Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Convención sobre Diversidad Biológica, Convención sobre Medio Ambiente, Bosques y Áreas protegidas.
·         La capacitación e intercambio continúo de expertos de los pueblos indígenas originarios campesinos, afro descendientes, naciones aborígenes, y de todas las culturas y tradiciones que han sostenido el equilibrio ecológico, sobre cambio climático y conocimientos tradicionales ancestrales al interior de la CMNUCC.
·         Para la defensa de los Derechos de la Madre Tierra, del Medio Ambiente y la vida, impulsar, crear y consolidar un Tribunal Ambiental Internacional, integrado por el Tribunal de Justicia Climática y el Consejo Internacional de los pueblos indígenas originarios campesinos, afro descendientes, naciones aborígenes, y de todas las culturas y tradiciones.
·          Impulsar la participación del Consejo Internacional los pueblos indígenas originarios campesinos, afro descendientes, naciones aborígenes, y de todas las culturas y tradiciones permanentes ante las Naciones Unidas, para la socialización, legitimización e implementación de los Derechos de la Madre Tierra a nivel de la región y del mundo.
·         La coordinación con las agencias y los organismos especializados de Naciones Unidas, a través de los gobiernos y pueblos del ALBA con el propósito de implementar acciones directas y articuladas sobre cambio climático con los pueblos indígenas originarios campesinos, afro descendientes, naciones aborígenes, y de todas las culturas y tradiciones.
·         Establecimiento del Tribunal Ambiental Internacional, en el seno de la Naciones Unidas, que tendrá la potestad de administrar y sancionar a los países infractores en coordinación con los pueblos indígenas originarios campesinos, afro descendientes, naciones aborígenes, y de todas las culturas y tradiciones del Abyala, Norte América y Europa.
·         El inmediato resarcimiento de la deuda histórica ecológica, mediante el cambio de las políticas causantes del problema y la provisión de recursos económicos y tecnológicos por todos los daños ambientales y los efectos del cambio climático que los países desarrollados han causado de manera permanente e irreversible a los pueblos indígenas originarios campesinos, afro descendientes, naciones aborígenes, y de todas las culturas y tradiciones.
·         La aplicación de una herramienta o un mecanismo legal y legítimo, para detener la deforestación o cualquier actividad agroindustrial ambientalmente contaminante, la misma que deberá contar con el aval y consentimiento previo de las organizaciones los pueblos indígenas originarios campesinos, afro descendientes, naciones aborígenes, y de todas las culturas y tradiciones, que no sean sustitutivas de las obligaciones de la no emisión de mas gases de efecto invernadero en la atmósfera.
·         Promover con la mayor celeridad la construcción e implementación de una agenda socio ambiental para el ALBA-TCP, con la participación de los gobiernos y las organizaciones los pueblos indígenas originarios campesinos, afro descendientes, naciones aborígenes, y de todas las culturas y tradiciones, que son parte de este amplio acuerdo de integración.
Proponemos a los gobiernos y Estados del ALBA la construcción de políticas públicas inclusivas, propositivas y programáticas, orientadas a buscar medidas en respuesta a las causas y los efectos que genera el cambio climático, las que deberán cumplir con los siguientes principios:
1.      El irrestricto respeto a los derechos colectivos de los pueblos indígenas y sus territorios.
2.      Consulta plena, directa, efectiva y vinculante para obtener el consentimiento libre, previo e informado de parte de las organizaciones de los pueblos indígenas originarios campesinos, afro descendientes, naciones aborígenes y de todas las culturas y tradiciones
3.      Sujeción a principios y lineamientos de la declaración de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT, así como a otros instrumentos relevantes tanto en ámbitos nacionales como internacionales.
4.      Respuestas concretas a las necesidades, realidades y prioridades de las sociedades de nuestros países y de los pueblos indígenas originarios campesinos, afro descendientes, naciones aborígenes y de todas las culturas y tradiciones, conforme a nuestra cultura y el Vivir Bien. Tales respuestas no deben generar nuevas deudas, sean éstas financieras, ecológicas, sociales o culturales.
5.      La implementación de las políticas del CMNUCC las que deben estar sujetas a la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas y la legislación de cada uno de nuestros países.
6.      Trabajar en programas y estrategias propias de los pueblos indígenas originarios campesinos, afro descendientes, naciones aborígenes y de todas las culturas y tradiciones mediante la educación intercultural y la comunicación, dirigidos a contrarrestar las enfermedades, pérdida de identidad,migración,discriminación, falta de alimentos, deforestación, erosión de suelos, sequías, heladas, granizadas, inundaciones y la contaminación ambiental en general.
7.      Promover y revalorizar los conocimientos, saberes y prácticas milenarias de nuestros pueblos indígenas originarios campesinos, afro descendientes, naciones aborígenes, y de todas las culturas y tradiciones para garantizar su seguridad y soberanía alimentaria para VIVIR BIEN.
8.      Rrechazar los proyectos propios de capitalismo verde, como el mercado de carbono, los mecanismos REDD, los agros combustibles, la venta de servicios ambientales, y cualquier forma de mercantilización de la vida y de nuestra madre tierra.
 
Los movimientos sociales de los pueblos que integran el ALBA-TCP y de las organizaciones sociales de los países invitados.
Proponemos trabajar de forma inmediata en la construcción, elaboración y posterior aplicación de:
1.       JUSTICIA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL
2.       ESTABLECER UNA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA
3.       RECONOCIMIENTO, REPARACIÓN Y PAGO DE LA DEUDA HISTÓRICA, ECOLÓGICA, AMBIENTAL Y CLIMÁTICA.
Los miembros directivos de la mesa numero 2 integrados por Cra. Cristina Barreto, Presidenta (Bolivia), Jorge Canales C, moderador(Nicaragua), Nathalia Bonilla, Secretaria(Ecuador), Ramiro Galindo facilitador y Zane Bell, facilitador   entregan el documento final.
 Dado en Cochabamba Bolivia 15 de Octubre 2009.
Firmamos miembros de los movimientos sociales del ALBA-TCP. 
 
MATRIZ METODOLÓGICA PARA PROGRAMA DE DERECHOS DE NUESTRA MADRE TIERRA Y CAMBIO CLIMÁTICO
PROPUESTA DE MARCO ESTRATÉGICO INTEGRAL PARA UN CONSEJO PLURINACIONAL DE MOVIMIENTOS SOCIALES A NIVEL DE TODOS LOS PAISES QUE COMPONEN EL ALBA-TCP. RESULTADO DEL TRABAJO PARTICIPATIVO EN LAS MESAS TEMÁTICAS DURANTE LA PRE-CUMBRE DEL 01 Y 02 DE OCTUBRE EN LA CASA CAMPESTRE DE COCHABAMBA
 
1. A      CONSTRUCCIÓN DE MISIÓN Y VISIÓN ORGANIZATIVA E INSTITUCIONAL DESDE LOS DOCUMENTOS Y APORTES DE LA MESA DE TRABAJO EN DERECHOS DE NUESTRA MADRE TIERRA Y CAMBIO CLIMÁTICO
 
EJES DE PROGRAMA
MISIÓN
VISIÓN
PRINCIPIOS
VALORES
CURAR A LA MADRE TIERRA
Nuestra Misión como Consejo es cuidar y curar a la madre tierra que está herida por el tema del medio ambiente.
Vemos de aquí a 30 años a nuestro Consejo fortalecido mundialmente, coadyuvando a construir procesos de equilibrio social, ecológico y ambiental.
ü       Renunciamos a la guerra
 
ü       Somos pueblos que luchan pacíficamente
 
CAPACITACIÓN CONTRA EL DERROCHE DE ENERGÍA
Nuestra Misión radica en contribuir a resolver el problema de energía, desde nuestros saberes ancestrales y desde nuestra ciencia contemporánea, formando recursos humanos propios contra el cambio climático.
Vemos de aquí a 30 años a nuestro Consejo planificando, desde los movimientos sociales, el cuidado y aprovechamiento sostenible de nuestros ecosistemas y recursos energéticos y naturales construyendo capacidades humanas referidas a gestión energética: solar, eólica, hidroeléctrica en pequeña y mediana escala en nuestros territorios.
ü       Luchamos por energías limpias y amigables con la naturaleza
ü       Somos hijos defensores de la madre tierra
ÉTICA Y DERECHOS DE NUESTRA MADRE TIERRA
Nuestra Misión a treinta años es fortalecer un Consejo capaz de vanguardizar a otros sectores sociales y civiles del mundo, sean urbanos, sean rurales, para que puedan entender que la tierra es nuestra madre y que es mejor respetar diferentes formas de vivir bien colectiva y comunitariamente; por eso, nuestra misión también radica en la unidad de los pueblos por recuperar la tierra en pocas manos y en la lucha organizada de las mayorías por el acceso justo y democrático a la tierra.
En 30 años vemos en camino de construcción y fortalecimiento a un Consejo gran-nacional capaz de proponer un nuevo orden social mundial que transmita y multiplique el respeto a nuestra madre tierra, actitud ética   fundamental para salvar al planeta tierra, respetando la vida diversa y forjando humanidades nuevas.
ü       Luchamos por no patentar a nuestra madre tierra
ü       Luchamos por respetar a la madre tierra para salvar la vida y la humanidad
ü       Luchamos unidos y organizados por que todos accedan a la tierra
ü       Somos guardianes respetuosos de una madre tierra para todos
ü       Somos luchadores para que los pobres tengan tierra
REVOLUCIÓN DE NUESTRO COMPORTAMIENTO ENERGÉTICO
Nuestra Misión es coadyuvar efectivamente a formar en 30 años generaciones nuevas de líderes en todas las organizaciones de base, intermedias y matrices que conforman nuestro Consejo.
A 30 años vemos un horizonte de transformación institucional definitiva que cambie el modelo occidental de crecimiento, a través de procesos vivenciales de transformación de comportamientos.
ü       Nos fortalecemos para defender a la madre tierra del modelo capitalista
 
ü       Ancestralmente sabemos cómo combatir el cambio climático
DEUDA CLIMÁTICA
Nuestra Misión a treinta años es administrar todos los territorios protegidos integrados en redes de equilibrio de la naturaleza y defensa de la productividad del planeta,
A 30 años vemos a nuestro Consejo desarrollando procesos efectivos de transformación del modelo de crecimiento con despilfarro capitalista industrial.
 
 
 

1. B      CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS ORGANIZATIVOS E INSTITUCIONALES DESDE LOS DOCUMENTOS Y APORTES DE LA MESA DE TRABAJO EN DERECHOS DE NUESTRA MADRE TIERRA Y CAMBIO CLIMÁTICO
EJES DE PROGRAMA
OBJETIVOS
LINEAMIENTOS
CURAR A LA MADRE TIERRA
CONSTRUIR UNA ESTRATEGIA INSTITUCIONAL INTEGRAL DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS CONSECUENCIAS SOCIALES, AMBIENTALES Y ECOLÓGICAS
ü       Participación institucional directa del Consejo de Movimientos Sociales del ALBA-TCP en procesos de análisis, construcción, decisión y sobre todo ejecución del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Bosque y el Cambio Climático, Convenio sobre Diversidad Biológica, Áreas Protegidas, entre otras.
NO AL DERROCHE DE ENERGÍA
GESTIONAR POLÍTICAS INCLUSIVAS, PROPOSITIVAS Y PROGRAMÁTICAS, COMO RESPUESTA ORGANIZADA A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
ü       Estar sujetos a lineamientos de la Declaración de Naciones Unidas para los Derechjos de los Pueblos Indígenas y al Convenio 169 de la OIT, así como a otros instrumentos relevantes tanto en ámbitos nacionales como internacionales
ü       La implementación de las políticas del CMNUCC deben estar sujetas a la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas y a la legislación de Bolivia en este rubro
ÉTICA Y DERECHOS DE NUESTRA MADRE TIERRA
ORGANIZAR UN MOVIMIENTO INTERNACIONAL EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA, UN MOVIMIENTO QUE PERMITA DEFENDER LA VIDA Y RECUPERAR LA SALUD DE LA MADRE TIERRA.
ü       Complementar las legislaciones pertinentes con aspectos éticos y de derecho de la madre tierra
ü       Impulsar la creación de un Consejo Indígena Originario Campesino permanente, para ña redacción y socialización de los Derechos de la Madre Tierra
ü       El irrestricto respeto a los derechos colectivos de los pueblos indígenas
ü       Consulta plena, directa, efectiva y vinculante para obtener el consentimiento libre, previo e informado de parte de las organizaciones indígenas originarias campesinas
REVOLUCIÓN DE NUESTRO COMPORTAMIENTO ENERGÉTICO
CONTRIBUIR A LA HUMANIDAD CON LÍDERES Y PROMOTORES INDÍGENAS ORIGINARIOS CAMPESINOS, ORGANIZADOS COMO FUERZA MORAL DE LUCHA CONTRA COMPORTAMIENTOS DEPREDADORES DE LA TIERRA
ü       El establecimiento y capacitación continua de experto(a)s indígenas originario(a)s Campesino(a)s sobre cambio climático y conocimientos tradicionales dentro del CMNUCC y sus filiales en cada uno de los países donde existan poblaciones indígenas identificadas, organizadas y respondan a la realidad nacional, departamental, regional y local
ü       La coordinación con agencias y organismos especializados de Naciones Unida, como el CBD, CMNUCC, GEF, FPCI, PNUD y otros, a través del ALBA, que se consideren relevantes con el propósito de implementar acciones directas y articuladas sobre cambio climático en Pueblos Indígenas
DEUDA CLIMÁTICA
CONTRIBUIR A CONSOLIDAR INSTANCIAS Y MECANISMOS INSTITUCIONALES POR EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA RESTAURACIÓN DE C0MPLEJOS MEDIOAMBIENTALES
ü       Complementar legislaciones contra emisiones de gases con efecto invernadero en territorios indígenas, originarios campesinos
ü       Organizarnos para concretar acciones de justicia climática en el mundo
ü       Gestionar y Viabilizar procesos institucionales a favor de la mitigación, adaptación y la restauración ambiental en nuestros ecosistemas
ü       El establecimiento del Tribunal Ambiental Internacional en el seno de la CMNUCC, el que tendrá la potestad de administrar y sancionar a los países infractores y a sus economías a través de las organizaciones indígenas, originarias y campesinas del Abyala, Norte América y de Europa.
ü       Implementación de un Tribunal de Justicia Climática
 
2. A      CONSTRUCCIÓN DE MISIÓN Y VISIÓN DE DESARROLLO DESDE LOS DOCUMENTOS Y APORTES DE LA MESA DE TRABAJO EN DERECHOS DE NUESTRA MADRE TIERRA Y CAMBIO CLIMÁTICO
 
EJES DE PROGRAMA
VISIÓN
CURAR A LA MADRE TIERRA
Vemos de aquí a 30 años a nuestro Consejo fortalecido mundialmente, coadyuvando a construir democráticamente procesos revolucionarios internacionales que sean pacíficos pero combativos, devolviendo así a nuestra madre tierra, su equilibrio social, ecológico y ambiental donde hombres y mujeres se respetan a sí mismos e intercambian dignamente con todo medio ambiente que nos crea, produce y reproduce.
NO AL DERROCHE DE ENERGÍA
Vemos de aquí a 30 años a nuestro Consejo cuidando y aprovechando de manera sostenible nuestros ecosistemas y recursos energéticos, humanos y naturales.
ÉTICA Y DERECHOS DE NUESTRA MADRE TIERRA
A 30 años vemos en camino de construcción a una sociedad mundial respetando a la madre tierra como raíz o semilla fundamental para salvar al planeta tierra, respetando la vida diversa y forjando humanidades nuevas, dignas de ser sus frutos.
REVOLUCIÓN DE NUESTRO COMPORTAMIENTO ENERGÉTICO
A 30 años vemos un horizonte de transformación definitiva al modelo occidental de crecimiento, transformación de sus comportamientos productivos que derrochan recursos naturales, saquean energías y amenazan de muerte, a la propia humanidad.
DEUDA CLIMÁTICA
A 30 años vemos a nuestro Consejo desarrollando procesos efectivos de transformación del modelo de crecimiento con despilfarro capitalista industrial.
 
2. B      CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO DESDE LOS DOCUMENTOS Y APORTES DE LA MESA DE TRABAJO EN DRECHOS DE NUESTRA MADRE TIERRA Y CAMBIO CLIMÁTICO
 
EJES DE PROGRAMA
OBJETIVOS
LINEAMIENTOS
CURAR A LA MADRE TIERRA
ARTICULAR ACCIONES INTEGRALES URGENTES, POR CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO QUE IMPACTA A LAS POBLACIONES VULNERABLES INDÍGENAS ORIGINARIAS CAMPESINAS
ü       Políticas integrales contra cambio climático respecto a salud pública, migración, crisis de identidad, tierras, contaminación ambiental integral, desastres por efecto invernadero (sequías, inundaciones, heladas, granizadas)
NO AL DERROCHE DE ENERGÍA
ü       RECUPERAR SISTEMÁTICAMENTE NUESTROS SISTEMAS TECNOLÓGICOS ANCESTRALES PARA MANTENER EL EQUILIBRIO Y RESPETO A LA MADRE TIERRA
ü       CONSTRUIR POLÍTICAS INCLUSIVAS, PROPOSITIVAS Y PROGRAMÁTICAS, ORIENTADAS A BUSCAR MEDIDAS EN RESPUESTA A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
ü       Acciones concretas para implementar soluciones más efectivas en respuesta al cambio climático
ü       Las políticas deben responder a las necesidades, realidades y prioridades de los pueblos indígenas
ü       Promover los conocimientos y prácticas milenarias de nuestras naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, para garantizar su seguridad y soberanía alimentaria para VIVIR BIEN
ÉTICA Y DERECHOS DE NUESTRA MADRE TIERRA
ARTICULAR LINEAMIENTOS DE ACCIÓN ÉTICA ESTRATÉGICA EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS CAMPESINOS, PARA REALIZAR LOS DERECHOS DE NUESTRA MADRE TIERRA.
ü       Elaboración y aplicación de Justicia y legislación ambiental
ü       Elaboración y aplicación de Derechos de la Madre Tierra
ü       Consulta plena, directa, efectiva y vinculante para obtener el consentimiento libre, previo e informado de parte de las organizaciones indígenas originarias campesinas
REVOLUCIÓN DE NUESTRO COMPORTAMIENTO ENERGÉTICO
POTENCIAR RECURSOS HUMANOS INDÍGENAS ORIGINARIOS CAMPESINOS COMO CONTRIBUCIÓN ESTRATÉGICA A LA HUMANIDAD
ü       El establecimiento y capacitación continua de experto(a)s indígenas originario(a)s Campesino(a)s sobre cambio climático y conocimientos tradicionales dentro del CMNUCC y sus filiales en cada uno de los países donde existan poblaciones indígenas identificadas, organizadas y respondan a la realidad nacional, departamental, regional y local
ü       El establecimiento del Tribunal Ambiental Internacional en el seno de la CMNUCC, el que tendrá la potestad de administrar y sancionar a los países infractores y a sus economías a través de las organizaciones indígenas, originarias y campesinas del Abyala, Norte América y de Europa.
ü       La aplicación de una herramienta o un mecanismo legal y legítimo, para detener la deforestación o cualquier actividad agroindustrial, deberá contar con el aval y consentimiento previo de las organizaciones indígenas originarias campesinas, además de ser monetizada de manera retroactiva y estos recursos llegar de manera directa a ls Organizaciones indígenas originarias campesinas.
DEUDA CLIMÁTICA
LOGRAR QUE EL NORTE PAGUE LA DEUDA ECOLÓGICA EN VEZ DE QUE LOS PAÍSES DEL SUR PAGUEN LA DEUDA EXTERNA, CONTRIBUYENDO ASÍ A RESTAURAR NUESTRO EQUILIBRIO ECOLÓGICO ENTRE LAS VARIEDADES DE ESPECIES DE PLANTAS Y ANIMALES, DE LOS SERES HUMANOS Y OTRAS ESPECIES
ü       Proponer legislaciones contra emisiones de gases con efecto invernadero
ü       Concretar acciones de justicia climática en el mundo
ü       Elaboración y aplicación de Deuda histórica, ecológica, ambiental
ü       La inmediata reversión histórica, mediante recursos económicos, de todos los daños ambientales que los países desarrollados han causado de manera permanente e irreversible a las naciones indígenas originarias campesinas


 
https://www.alainet.org/es/articulo/137089

Integración

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS