Seguir fortaleciendo la construcción de la comunicación propia

Unidos contra el terrorismo económico y la mentira organizada

21/11/2005
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El “II Congreso Mundial de Periodismo y Comunicación”, ya dejó un primer saldo positivo (imposible de soslayar): miles de periodistas, trabajadores de prensa, comunicadores, estudiantes, docentes y organizaciones sociales participaron del encuentro convocados por un circuito de RED de REDES de medios alternativos, rompiendo (nuevamente), el cerco informativo impuesto por la mayoría de los multimedios. La consigna, puesta a rodar por la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), que afirma: “En la lucha de ideas, las ideas que no se conocen, no luchan”, ganó en intensidad y profundidad a partir de ser adoptada como concepto político, por numerosas organizaciones nacionales, regionales e internacionales, con el objetivo de fortalecer los emprendimientos y espacios de capacitación, donde se priorice la construcción de la comunicación propia. Comisiones internas y trabajadores de canales de televisión, radios, agencias de noticias, revistas, medios zonales, radios cooperativas, alternativas, comunitarias y Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s), fueron, junto a la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), la FELAP y las organizaciones convocantes, los principales responsables del éxito del masivo encuentro. Como se remarcó en cada uno de los Foros, en cada una de las charlas, debates y en los propios documentos que circularon: “este Congreso Mundial de la Comunicación no empezó ahora, ni termina el 18 de noviembre, es un paso más en la lucha de los trabajadores de prensa”. La UTPBA y la FELAP difundirán, socializarán y pondrán masivamente en circulación, todas y cada una de las propuestas, sugerencias, ideas, ponencias y observaciones, que a lo largo de dos días y en más de 52 espacios de participación se produjeron. Lo harán a través de sus medios y durante todo el mes de noviembre. Somos concientes de lo construido en todos estos años, del nivel de crecimiento, cuantitativo y cualitativo, que los trabajadores de prensa hemos logrado en la consolidación de las ideas relacionadas a la elaboración de alternativas al pensamiento único y a la concentración comunicacional. Al mismo tiempo, sabemos que el nuestro es un aporte más, en el contexto de numerosas y ricas experiencias que, a escala mundial y regional, se dan respecto a construir herramientas de comunicación y políticas contrahegemónicas al sistema dominante, que no es otro que el Capitalista. Somos respetuosos con cada una de esas experiencias y apoyamos la idea de ampliarlas e interrelacionarnos. Respetando, siempre, cada uno sus propios tiempos, autonomías y líneas editoriales ya que tenemos como política no polemizar entre trabajadores, a través de medios que leen los patrones. “Nosotros no construimos una isla, no insistimos en visiones corporativas, saltamos nuestras propias fronteras, abrimos nuestra ventana hacia el conjunto de hombres y mujeres que siguen creyendo en la necesidad de luchar para organizarse y de organizarse para luchar”, afirmaba Lidia Fagale, directora del Observatorio de Medios de la Argentina. Esa es la idea de la UTPBA, y esa idea la construiremos con los periodistas, con los trabajadores de prensa, y con las organizaciones y personas que forman sus espacios, sus territorios propios de comunicación. Hoy más que nunca seguimos considerando que TODO SER HUMANO ES UN COMUNICADOR SOCIAL. Por ello, seguiremos poniendo a disposición, en nuestro país y en Latinoamérica, la experiencia acumulada en la capacitación para la elaboración, diseño y distribución de mensajes en el campo popular. Somos un espacio abierto para todos los que luchan contra este sistema injusto. Somos miles de trabajadores unidos contra quienes ataquen a las organizaciones, que, como la UTPBA y la FELAP, pelean contra el terrorismo económico y la mentira organizada (ANC-UTPBA). - Héctor Sosa es periodista. Responsable del Área de Comunicación de la UTPBA y de la Red Nacional y Regional de la Comunicación.
https://www.alainet.org/es/articulo/113595
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS