Las preferencias textiles de USA: Un espejismo

08/09/2005
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Una de las ventajas que los voceros formales del gobierno y los intereses maquileros argumentan a favor del CAFTA es que asegura e incrementa el acceso de los textiles centroamericanos al mercado de EE UU y el único modo para competir con China.

La Administración Bush en cambio no parece preocupada por eso. Para ablandar la oposición de los representantes en el Congreso de estados textileros durante el debate del CAFTA, el USTR aumento las exigencias de la regla de origen para usar la preferencia textil del CAFTA.

La regla de origen define cueles productos son considerados como producidos en la región del acuerdo (originarios) y por lo tanto beneficiarios de la entrada libre o preferencia. En la práctica implica el uso de telas e hilo norteamericanos en la confección.

Ahora quedan excluidas de la preferencia  las confecciones centroamericanas con bolsillos interiores y forros provenientes de terceros países. Este cambio a lo ya negociado se decidió unilateralmente, asumiendo la sumisión posterior de los gobiernos centroamericanos.

No se equivocaron y por esta vez los gobiernos centroamericanos & el dominicano hasta tienen razón. No vale la pena discutir por eso. Las futuras preferencia textiles del CAFTA se basan en los mismos requisitos actuales de la Trade Development Act (TDA) de 2002  que unificó los requisitos de la TDA 2000 y  los decretos 807 y 807A.

El desarrollo de las exportaciones textiles a EE UU bajo las condiciones actuales indica que las exportaciones textiles disminuyen a medida que se cumple con la regla de origen para obtener la preferencia y crecen a medida que se apartan y entran sin preferencia.

Exportacion textil bajo preferencias del Trade Development Act (US$ millones CIF) Fuente: exportaciones OTEXA; elaboración %s IREI

Países

Exportaciones textiles

% bajo TDA

2002 : 897s + TDA

2002

2004

2002

2004

MCCA

6985

7513

74

60

Guatemala

1668

1959

49

36

Nicaragua

  433

595

32

33

El Salvador

1709

1757

83

61

Honduras

2444

2678

85

80

Costa Rica

  730

524

93

71

Dominicana

2173

2066

94

82

 

La tabla es elocuente en medir la utilidad de la preferencia CBI/TDA bajo el viejo sistema de cuotas, que terminó en enero 2005. El uso del TDA disminuye porque el requisito de contenido de insumos norteamericanos para cumplir con la norma de origen encarece los costos  y se pierde competitividad para competir con textiles provenientes de regiones fuera del Caribe.  Ahora sin cuotas, la competencia es más dura aún.

La tabla demuestra como las exportaciones crecieron más en aquellos países que menos usaron la preferencia. En Costa Rica y la República Dominicana, que son los países que más aplicaron en 2002 (93% y 94%) las reglas para obtener la preferencia, las exportaciones textiles a EE UU llegaron inclusive a disminuir 28.2% y 5% respectivamente para 2004.

En Guatemala y Nicaragua donde sólo el 49% y 32% de las exportaciones se hicieron bajo la preferencia, las exportaciones crecieron 17.5% y  37.5% para 2004. El Salvador, para poder aumentar en  3% su nivel de exportaciones, disminuyó las exportaciones bajo preferencia del 83% al  61%

La conclusión paradójica es que más se usa la preferencia TDA/CAFTA  y menos se exporta. Menos se usa la preferencia y mas se exporta. Conclusión confirmada por el aumento general en América Central y República Dominicana del porcentaje de las exportaciones textiles a EE UU hechas fuera de la preferencia, que sube del 26% al 40%.

Los maquiladores que apoyaron el CAFTA, sacrificando el interés general para salvarse con las preferencias textiles, corrieron hacia un espejismo. Durante los manoseados arreglos para la traumática aprobación del CAFTA la tendencia que testimonian estas cifras era bien conocida. Esta es cosa de ciegas ilusiones y asesoría interesada.    

Las preferencias CBI/CAFTA sin las cuotas textiles

El valor de la preferencia sin la cuota textil se comienza a ver en el Primer Semestre del 2005 comparado con el Primer Semestre 2004, cuyas cifras ya aparecen en el sitio Internet de OTEXA (1) , para los principales socios comerciales de EE UU.

China incrementó sus exportaciones de textiles y vestuario a EE UU en un 57%. México, el mayor beneficiario de las preferencias maquila, vio caer  sus exportaciones en 4.3%. Cierto que menos que Taiwan (20%) o Corea del Sur (22.7%). Pero igual demuestra que las preferencias no son eficaces para defender una porción del mercado, no digamos para aumentarlo, como prometen los voceros maquila en el gobierno.

Conclusiones

Los gobiernos de países centroamericanos que ya aprobaron el CAFTA, conocidos como “El Triangulo Norte”, han prometido que la desocupación masiva que generará la apertura del mercado agrícola a productos subsidiados de EE UU, sería absorbida por puestos de trabajo generados con el crecimiento de las manufacturas textiles. Que vendrían nuevas inversiones atraídas por  el acceso preferencial de nuestros textiles al mercado de EE UU.

Esas bondades compensatorias de las preferencias para la maquila textil  parecen bien improbables, pero los daños del CAFTA al empleo, la salud, los servicios públicos y privados o a la soberanía legislativa y política si son certidumbre definida. Están bien descritos en los capítulos 3, 10, 11,12, 13,14 y 15 de CAFTA y sus anexos.

(1) Otexa.ita.doc.gov

- Umberto Mazzei, Instituto de Relaciones Económicas Internacionales, IREI-Ginebra, Ventana Global  www.ventanaglobal.info

https://www.alainet.org/es/articulo/112965

Clasificado en

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS