Retos para la reforma agraria integral

07/12/2004
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Nosotros y nosotras, integrantes de la organización internacional Vía Campesina, que representa a más de 160 millones de campesinos, campesinas y pueblos indígenas, participamos en el Foro Mundial de la Reforma Agraria (FMRA) con 120 delegados y delegadas provenientes de América, Asia, Africa y Europa, enfatizamos la importancia que este espacio representa para impulsar la construcciòn de una gran alianza que fortalezca la lucha por la Reforma Agraria Integral, entendida ésta como un proceso para eliminar la pobreza y el hambre, garantizar la Soberanìa Alimentarìa y desarrollar nuestras potencialidades. En este Foro, denunciamos las políticas neoliberales implementadas a través del Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organizacion Mundial de Comercio (OMC) que están al servicio del capital y las transnacionales, y que generan la siguientes consecuencias: * La mercantilización de la tierra en todos los países, exeptuando Cuba y Venezuela, aumenta la concentracion de las tierras en pocas manos, principalmente de las grandes empresas capitalistas. Esto ocurre con más intensidad en los países pobres, pero tambien ha ido aumentando en los países ricos. Para nosotros, la tierra es el elemento vital para nuestro trabajo y para los pueblos indígenas es la madre tierra, la Pachamama, y no una mercancía para hacer negocio. * El despojo sistemático de los territorios ancestrales de los pueblos indígenas para explotar indiscriminadamente sus riquezas. * La gran migración del campo a las cuidades y a otros países, principalmente de mujeres y jóvenes, que conlleva a la división de las familias, poniendo en riesgo la continuidad de la vida, la tradiciòn, las culturas campesinas e indígenas y el desarrollo rural. Los migrantes sufren las consecuencias del maltrato, las discriminación racial y la humillación en las grandes ciudades. * El fortalecimiento del modelo agroexportador, que se basa en un uso intensivo del capital, en el latifundio, en la destrucción de los recursos naturales y en la eliminación y subordinacion de los campesinos e indígenas a su modelo de producción. * El aumento de la violencia contra las organizaciones campesinas e indìgenas en todo el mundo. El capital busca silenciar las luchas y garantizar sus intereses económicos. * El incremento de la pobreza en el mundo. A pesar que teóricamente, las políticas de estas instituciones tienen como finalidades combatir la pobreza, en la práctica están combatiendo a los pobres, particularmente a los campesinos, campesinas y pueblos indígenas. Estas politicas y acciones perversas no han logrado acallarnos ni destruirnos. Seguimos resistiendo. Los movimientos de campesinos, campesinas y pueblos indìgenas estamos cada vez más unidos y organizados; desarrollamos nuestras propias alternativas de vida y de trabajo que se sustentan en la diversidad cultural, el respeto y preservaciòn de los recursos naturales y los conocimientos ancestrales. En Vía Campesina tenemos la gran expectativa de que este Foro consolide los lazos de solidaridad entre las organizaciones campesinas, indígenas, sociales, Ongs y otras, para que avancemos unidos en agendas comunes a fin de fortalecer la lucha para lograr la Justicia Social, la Soberanía Alimentarìa y la erradicacion del hambre y la pobreza en el mundo. Con estos objetivos, reiteramos nuestro compromiso de continuar impulsando la Campaña Global por la Reforma Agraria Integral, junto a la Campaña Mundial de las Semillas: Patrimonio de los Pueblos al Servicio de la Humanidad. ¡Reforma Agraria ya! Valencia, España, 7 de diciembre del 2004
https://www.alainet.org/es/articulo/111003
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS