Un acercamiento al debate de la calidad educativa en el contexto de la planificación

06/04/2004
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Acercarnos al tema de calidad educativa, no resulta sencillo una definición, pues es un concepto susceptible de ser utilizado en diversos ámbitos, como la empresa, el producto, el cliente, la salud, etc. ; por lo tanto resulta difícil reducirla a un concepto, a una normativa objetable y aplicable sin mas a cualquier ámbito. La situación se complica aún mas si hablamos de calidad educativa en donde es probable que cada grupo de docentes maneje su propio concepto de calidad educativa. El concepto de calidad es pues, polisémico que es posible definirlo desde su experiencia personal, su nivel social y profesional, según el contexto y quizá incluso según el entrevistador que haga la pregunta. No es entonces de extrañar, dada la ausencia de términos consensuados que el número de normas internacionales para medir la calidad, han pasado a ser una especie de "decretos" relacionados con declaraciones universales de los derechos humanos; con lo cual persisten crudas realidades, poco alentadoras para la educación en general, como por ejemplo que mas de 100 millones de niños y niñas, no tienen acceso a la enseñanza primaria ó que mas de 960 millones de adultos del mundo son analfabetos . (Foro Consultivo internacional sobre Educación para Todos, Senegal, Abril 2000). Situándonos en el presente planteamiento, sería prudente saber de donde procede el discurso de calidad, quien lo emite, cual es su propósito y cual sería el papel de la planificación educativa en este contexto. Se trata pues, de plantear una reflexión, unas interrogantes que, desde nuestra experiencia personal, como docentes, desde el contexto de la comunidad educativa de nuestro propio centro y de nuestros recursos (instalaciones, medios pedagógicos, materiales, etc.); sometiendo a crítica la agenda de la globalización educativa impuesta por la ideología hegemónica del neoliberalismo, sobre todo en América Latina, que se ha traducido en la ciega e irracional aceptación de sus políticas por parte de la gran mayoría de los gobiernos de la región; por lo que se busca abrir nuevas perspectivas que tengan una respuesta adecuada, a los desafíos de nuestro tiempo. Para ello, nos acercaremos un poco a lo que hay en el mercado de las corrientes de valoración de la calidad educativa. Contexto historico e intereses sociales del momento Lo que es evidente a primera vista es un contexto de globalización de mercados, que genera una ideología legitimadora en todas la instancias de la sociedad y es parte del gran proceso conocido como neoliberalismo, del cual surgen intereses sociales que no siempre responden a las demandas de la sociedad. Situación que produce, falsas y peligrosas generalizaciones como por ejemplo, establecer analogías entre países en desarrollo y el mundo desarrollado, sin tener en cuenta particularidades que tienen que ver con otros procesos internos como producción, capacidad competitiva de las empresas, capacidad tecnológica, y el PIB, entre otros, que marcan las diferencias reales entre los países y generan los problemas y demandas sociales como el analfabetismo, el desempleo, la desnutrición, etc. Esta organización de la economía repercute indudablemente, en la educación, al grado tal que según algunos autores repercute en los objetivos de los educadores y las demandas de los empresarios, políticos y otros grupos sociales ; lo que permite pensar en una transformación institucional educativa que convierta a la educación en uno de los factores claves del progreso de los países, como señaló Paulo Freire en el libro de El Grito Manso (Argentina, 1999): La crisis no es propia de la educación sino que es la crisis de la sociedad toda, es la crisis del sistema socioeconómico en el cual estamos insertos que necesariamente se refleja en la educación". A propósito de este giro de la educación, Adriana Puiggrós señala: Es evidente que la libertad de mercado educativo contradice, toda tendencia a estimular la solidaridad social. El individualismo extremo, la competencia frontal como base de la eficiencia social se combinan con la concepción de una educación desprendida de todo marco normativo acordado, irresponsable respecto de todo consenso. Algunos autores dan cuenta de que la aplicación y preocupación de la temática de calidad en el ámbito de la enseñanza, tienen que ver con el interés de la OCDE, su informe Compulsory Schooling in Changing World de 1993, expone que "durante los próximos diez años será prioritario el mejoramiento de la calidad de la escolarización obligatoria", la conferencia de 1984 celebrada en Washington y la reunión de ministros de educación el mismo año, impulsaron un debate que continuó a partir de conferencias internacionales, sobre temas claves (curriculum, dirección escolar, papel de los profesores y evaluación. El informe, sobre escuelas de calidad de la enseñanza (OCDE, 1991) constituye la culminación última de estas actuaciones (Gairín , 1996). Dado lo anterior, es evidente, la transformación que ha sufrido la concepción de la Educación Superior en América Latina, al estar vinculada a las decisiones económicas y políticas del gran capital, a través de la intervención de organismos internacionales, que deciden los objetivos educacionales en cada momento histórico. Por lo tanto nada de extraño tiene entonces, que hoy las instituciones educativas sean concebidas como una empresa, y como tales deben ser administradas. La productividad, la excelencia y la racionalización constituyen sus parámetros de calidad. Savater menciona que "toda educación es una reflexión sobre la cultura efectivamente compartida para buscar en ella aquello que debe ser promovido y perpetuado. El objetivo de la educación es la reproducción social consciente, no el intento de fotocopiar el orden establecido hasta en los peores defectos sino una selección crítica de sus aspectos científicos y valorativos mas premisorios; por lo tanto es de gran relevancia conocer el porqué y el cómo de este proceso de calidad en la educación, para poder actuar, el mismo Savater aclara, "solo podemos conocer a fondo la verdad de aquello que sabemos como se ha fabricado. Educación versus empresa Es así como las instituciones educativas son vistas, como empresas en las cuales los cumplimientos de los objetivos pasa entonces a ser prioritario, es decir, lo administrativo pasa a primer plano los logros se cuantifican y la intencionalidad educativa no se explicita. Por desgracia en muchas de nuestras instituciones, la eficiencia docente se mide en función de instrumentos administrativos que, gratifican económicamente productos, tales como, investigaciones realizadas, publicaciones, etc.; de esta manera, cada institución establece "las reglas del juego" , fragmentando el interés educativo, con denominaciones como. "productivos" y "no productivos"; lo cual trae como consecuencia inmediata, la individualización del trabajo y la producción, por supuesto no siempre responde a las reales problemáticas docentes, sino a la necesidad de los maestros de no ser excluidos de los beneficios neoliberales. Tristemente, la práctica docente se ve distorsionada, porque las tareas que el maestro se impone están mas dirigidas al incremento de los estímulos que al desempeño de su labor, en función de la formación de los alumnos. En este sentido Nietzsche nos recuerda que "lo mismo le pasa al hombre que al árbol. Cuanto mas quiere elevarse hacia las alturas y hacia la claridad, mas profundamente se clavan sus raíces en la tierra, hacia abajo, hacia lo oscuro y tenebroso: hacia el mal"... Esta situación contamina el trabajo del aula, haciéndolo girar en torno a la competencia, al desarrollo del individualismo, a la necesidad que tiene el sistema educativo de diferenciar a los mas capaces que son los supuestamente destinados a triunfar en el mercado de trabajo, de aquellos destinados al subempleo o desempleo. José Martí dijo que "lo primero que hace un pueblo para llegar a dominar a otro, es separarlo de los demás pueblos" parafraseándole, podríamos decir: Lo primero que hace un sistema para llegar a dominar a los individuos , es separarlo de los demás . Es con este sistema que aspectos trascendentales de la educación como la reprobación y la deserción, se transforman en productos de un compromiso individual, ocultando así todo lo que ellas tienen que ver con la organización y administrativo del sistema educativo. La racionalidad técnica. Este es otro aspecto fundamental , para lograr la calidad desde el punto de vista empresarial, solo basta mirar a nuestro alrededor académico, para darnos cuenta que todo lo que es demostrado matemáticamente, con la evidencia de la validez universal como forma pura, pertenece entonces a la realidad o la verdad. Desde la racionalidad técnica, los datos son inobjetables e incuestionables; el lugar que ocupa la construcción de la significación, por parte del sujeto cognoscente, es ignorado. Lo anterior traducido al aula puede resumirse en : – Una gran preocupación por la acumulación del conocimiento , entendido como todo lo que tiene aplicación inmediata. – Un compromiso con la objetividad expresado en el conocimiento ahistórico y en un sujeto cognoscente neutral. La planificación como herramienta en la evaluación educativa La rapidez con la que suceden los cambios en las sociedades modernas y la complejidad que estos generan, impone la necesidad de tener claro en que situación se encuentra, en este caso el sistema educativa que nos rodea, por lo menos, esto, para poder dar respuestas a los retos y demandas de conocimientos y saberes, por parte de los educadores. Por lo anterior debemos aclarar que la existencia de las instituciones educativas en un entorno cambiante, exige también cambios, pero no es un proceso automático ni dictatorial, sino que se hace imprescindible mirar hacia delante, reflexionar sobre el futuro a fin de adquirir la fuerza necesaria para sostenerse a si misma, sobre su gran cometido social, de que el hombre como ser humano, encuentre la razón de ser de su existencia y al mismo tiempo, se capacite para ello. Aún con la complejidad que todo lo anterior implica, hablaremos del proceso de planificación como una herramienta mas, que en determinado momento puede aportar beneficios a los procesos educativos. Este sentido previsible de la planificación Savater lo describe como "la acción que está vinculada a la previsión pero también a lo imprevisto, es intentar prever jugando con lo imprevisible y contando con su incertidumbre." Es por ello que podría ser de mucha utilidad la mejora de la gestión de los centros educativos, a través de la planificación. Una primera aproximación al sentido de planificar, se asocia con la idea de ordenar, coordinar, etc, una segunda connotación queda ligada a procesos y se refiere a fijar actuaciones con el propósito de alcanzar una determinada finalidad (el sentido de la planificación). Es importante tener claro, que la planificación analiza el futuro para fundamentar las rescisiones del presente, de ahí la gran importancia de saber situarnos por lo menos en este gran complejo de la educción, es decir debemos tener lo mas claro posible la situación por que están atravesando los procesos educativos, para poder actuar desde nuestras posturas, por mas modestas que estas sean y para esto es preciso salir de nuestra "cueva " y mirar mas allá de ella. Mutilarnos de nuestra posible actividad política innovadora es renunciar a una de las fuetes de sentido de la existencia humana. Vivir entre seres libres , no meramente resignados ni ciegamente desperados, es un enriquecimiento subjetivo y objetivo de nuestra condición. Además aumentar los beneficios que cada cual obtiene de la instituciones y leyes, mejorando por tanto su aquiescencia racional a ellas, es una garantía de seguridad colectiva. Cuanto mayor es el equilibrio de una comunidad, su justicia, el reconocimiento que concede a las demandas razonables de sus miembros y a la diversidad de sus proyectos, mas seguro resulta vivir en ella (Savater, 2003). La planificación, lleva implícito que todas las actividades educativas lleven una orientación en la misma dirección, es decir las estrategias de abordaje del conocimiento quizá lleven una coherencia con los valores, lo que lleva implícito la ética, gran significado a las acciones individuales más allá del que pueda derivarse de los requisitos legales. También es necesario destacar que la planificación no puede reducirse exclusivamente a la especificación formalizada y escrita de una propuesta implica también la acción desde una plataforma firme de elementos que nos permitan saber, de donde partimos para mas adelante proponer mejoras que van desde lo mas simple hasta lo mas complejo y formal. Por otro lado también estamos conscientes de que no se está en absoluto agotando el tema, no, se trata solo de reflexionar, quizá de gestar propuestas concretas, que mas adelante pueden operativizarse en la medida en que ubiquemos nuestro contexto. Tampoco se pretende proponer soluciones mágicas que nos lleven a una educación de calidad a ciegas, solo se plantea la planificación como una herramienta que quizá al profundizar en ella, nos ayude a encontrar respuestas o porque no mas interrogantes, que a final de cuentas dará mas sentido al complejo proceso educativo actual. Y por último podríamos decir, que de acuerdo a diversos autores, el proceso de planificación se desarrolla a través de tres procesos básicos, analítico, normativo y operativo De acuerdo a lo anterior, los presentes planteamientos que buscan un acercamiento al tema, podríamos ubicarlos en un el subproceso analítico, sin separarse por supuesto de los otros subprocesos, para ser abordados mas adelante de manera integral. Aproximaciones al tema De todo lo anterior se desprende que la vida académica, está enmarcada en una compleja trama educativa que enmascara sus intenciones, bajo el supuesto principio de modernización de la enseñanza. Es necesario, que nos quede claro que las políticas educativas hoy día provienen de intereses internacionales que tienen una intención muy definida para los países periféricos; para comprender cual es nuestra función como educadores. Por otro lado debemos estar conscientes de que estamos frente a un grave problema, que no se soluciona pensándolo desde lo académico, pero que sin embargo el hecho de aclararnos un poco dicho proceso puede dar pie a elegir situaciones de mas justicia y equidad en el proceso educativo. Estamos en la obligación de repensar todo el proceso educativo que nos rodea, pero no para "adaptar" la escuela acriticamente a los cambios socioculturales, sino para que pueda cumplir sus objetivos , participando a la vez en las transformaciones , enriqueciendo y haciendo mas justo el contexto cercano y a la sociedad en su conjunto. Bibliografia Torres C.A.; Puiggros A.;Rodríguez G. R.. Paulo Freire y la Agenda de la Educación Latinoamericana en el siglo XXI ; Edit. Clacso/Asdi; Buenos Aires, 2001. Foro Consultivo Internacional Sobre Educación para Todos; Organización de los Estados Iberoamericanos. Dakar, Senegal, abril 2000. Marrero, V. José Martí. Cien Pensamientos Escogidos; Colección Guanaley, Habana, Cuba 2000. Martín B. M. Las Múltiples Relaciones de la Calidad. Aportaciones al Debate sobre Calidad. Rev. Temáticos, Escuela Española. Alcalá Henares, Octubre Savater F.; El valor de Elegir, Edit. Ariel, Barcelona España, 2003. F. Nietzsche F. ; Asi Hablaba Zaratustra; Edit. Epoca, México, D.F. 2000
https://www.alainet.org/es/articulo/109731
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS