Los jóvenes ante el ALCA

11/03/2004
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
En el marco de las Jornadas Preparatorias para el Primer Foro Social Américas, jóvenes de diferentes países (Ecuador, Bolivia, Perú, Brasil, Venezuela, entre otros), discutieron las posibilidades que tienen como jóvenes en el marco del Tratado de Libre Comercio y el ALCA, demostrando así el compromiso que tienen para luchar por un mundo diferente. En la Asamblea Juvenil en donde participaron unos 250 jóvenes, analizaron la situación de educación, problemas social, territorio, cultura, globalización, militarismo y otros temas relacionados con el futuro que ellos esperan construir en sus países y en América Latina, con el fin de hacer planteamientos alternativos, tratando de estimular mucho más el compromiso revolucionario que la juventud ha demostrado durante muchos años. Tomando en cuenta los “efectos devastadores de las guerras provocadas por Estados Unidos y sus aliados Francia, Inglaterra y Canadá, los jóvenes deben cerrar filas para evitar que sean utilizados para la guerra”, tanto en América Latina (Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) como en otros países, en donde las potencias extranjeras tienen interés de invadir con el fin de adueñarse y apropiarse de los bienes y riquezas de los pueblos. Los pueblos indígenas de América Latina, desde hace muchos años han tenido como principio velar para que los cuatro elementos que sostienen el universo: el aire, la tierra, el fuego y el agua, sean protegidos, de tal forma que han heredado a sus hijos esos principios de protección que se manifiesta en la armonía y el equilibrio del cosmos. Por eso, “los jóvenes se deben comprometer a construir el territorio y la cultura en base a estos cuatro elementos sagrados”. De esta manera la juventud latinoamericana debe jugar su papel protagónico y levantarse para decir un no al ALCA y un No al TLC. Además de un No al intervencionismo norteamericano en el conflicto colombiano. A la explotación de los recursos que la “madre tierra” provee como el agua y el petróleo. Según los jóvenes hay que entender el FORO SOCIAL AMERICAS no como un evento en si mismo, si no como un proceso para encontrar caminos de liberación de los pueblos. Un evento que permite la construcción de una cultura distinta y elaborar alternativas de lucha en beneficio de los pobres. Un evento que promueva el entusiasmo y la rebeldía de los jóvenes latinoamericanos, que se traduce en un asimilar y conocer la historia y que permita construir un mundo diferente en Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, Bolivia y los otros países de Centro América y el Caribe. Los jóvenes comprometidos en contra del neocolonialismo y la militarización de las fronteras, con el pretexto de terminar con el terrorismo. Sabiendo que lo “terrorista” es todo aquello que esté en contra de los Estados Unidos y en esto están incluidos los jóvenes, los indígenas, las mujeres y los campesinos que exigen mejores condiciones en educación, salud y vivienda como derechos principales para vivir en condiciones humanas. De tal manera que se pide a los Medios Comunicación Social, que no se dejen manipular por el poder y no sean utilizados para transmitir programas que estás al servicio de la globalización como el evento de Miss Universo y otros eventos en donde alienan y enajenan el pensamiento de los jóvenes. Solo unidos y articulados en la diversidad se podrá construir un mundo mejor, no al ALCA, no al TLC, no a la globalización. Si a un juventud reivindicativa. Una juventud que emprendedora y luchadora por sus derechos, rompiendo con todo aquello que no permite la participación juvenil y la apertura de espacios en la toma de decisiones. Otra América es Posible, pero con la participación plena y organizada de la juventud latinoamericana.
https://www.alainet.org/es/articulo/109625

Del mismo autor

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS