Ofensiva militar de Estados Unidos en América Latina

17/01/2003
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El gobierno de los Estados Unidos posee una estrategia política y militar para salir de su crisis económica y favorecer a sus 200 mayores empresas. Su prioridad actual es favorecer la industria bélica, ampliando su aparato miliar. Otro mecanismo de control sería la implantación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que garantizaría a los Estados Unidos el dominio económico y el control de los recursos naturales en América Latina, principalmente en el Amazonia. Por lo tanto, es necesario denunciar la relación entre las estrategias militares y económicas del gobierno estadounidense. La consolidación del control económico y militar de América Latina, ha sido una de las prioridades principales del gobierno de los Estados Unidos. En el ámbito financiero, la dependencia latinoamericana se perpetúa a través de una deuda externa ilegítima y de la creación de nuevos mecanismos de dominación económica, como el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). La vertiente financiera del imperialismo estadounidense, es apoyada por un gran aparato militar. La estrategia de los Estados Unidos en América Latina, incluye la instalación de nuevas bases militares y el refuerzo de las bases ya existentes, el entrenamiento de militares latinoamericanos, la venta de armas, la instalación de sistemas de vigilancia y espionaje, además de la influencia sobre el poder judicial en los países latinoamericanos. Esta política intenta mantener el modelo neoliberal, defender los intereses de las grandes empresas, y garantizar el control de los recursos naturales, principalmente el petróleo, el agua y la biodiversidad. La militarización es uno de los principales instrumentos de recolonización de América Latina. El creciente proceso de militarización en el continente, ha generado el aumento de las violaciones de derechos humanos, y de la represión a los movimientos sociales, el dislocamiento y la migración forzada de millones de personas, la destrucción del medio ambiente, la pérdida de la soberanía y de la autodeterminación de los pueblos. El principal mecanismo de los Estados Unidos para garantizar su dominio económico y geopolítico, es expandir su fuerza militar en todo el mundo ?lo que representa un gran peligro para la humanidad.- En América Latina, algunos de los principales ejemplos de esta estructura son: La instalación de bases militares, como en el caso de Manta (Ecuador), Tres Esquinas y Leticia (Colombia), Iquitos (Perú), Reina Beatriz (Aruba) y Hato (Curaçao). Estas bases complementam el cerco de los Estados Unidos, que también posee bases militares en Puerto Rico (Vieques), Cuba (Guantánamo) y Honduras (Soto de Cano). Los Estados Unidos aún pretenden construir bases militares en El Salvador y en la Argentina (en Tierra del Fuego), así como controlar la base de Alcântara, en Brasil. El entrenamiento de militares latinoamericanos, como en el caso de la Operación Cabañas, realizada en Argentina con la participación de 1500 oficiales de los Estados Unidos, Chile, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. Según documentos del gobierno argentino, el objetivo de este entrenamiento sería crear un ?comando militar unificado? para combatir el ?terrorismo en Colombia, además de un campo de batalla compuesto por civiles, organizaciones no gubernamentales y potenciales agresores?. Este comando actuaría en la región de la Triple Frontera entre Brasil, Paraguay y Argentina. La autorización para la entrada de tropas estadounidenses en los países latinoamericanos, incluye garantías de inmunidad diplomática. Los Estados Unidos continúan entrenando militares latinoamericanos en la Escuela de las Américas, y crearon la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley, en Costa Rica, con el objetivo de influenciar la legislación de los países de la región, en beneficio de sus intereses políticos, económicos y militares. La instalación de mecanismos como el SIVAN (Sistema de Vigilancia de la Amazonia), un proyecto de U$S 1.4 billones, con capacidad de controlar 5.5 millones de km?. El SIVAN prevé la compra de aviones de guerra, como el Tucan A-29. En Argentina, el Pentágono planea crear el Plan Nacional de Radarización, como parte de un Sistema Internacional de Vigilancia. El fortalecimento de la industria bélica norteamericana. Por ejemplo, la estructura de la Base de Manta, con capacidad de controlar el espacio aéreo en un radio de 400 Km, está bajo la responsabilidad de la empresa DynCorp, acusada de vinculaciones con la CIA. La Base de Manta será equipada con grandes lanzadores E-3 Awacs, con cazas F-16 y F-15 Eagle, para el control de la región Amazónica, del Canal de Panamá y de América Central. Otras empresas bélicas y de tecnología militar, como la Raytheon y la Northop, estiman um aumento del 50% en su lucro este año. El Plan Colombia, que incluye un aparato de 1.3 billones de dólares, siendo que el Secretario de Estado de los Estados Unidos Colin Powell pretende garantizar US$ 731 millones más para financiar la participación de Ecuador, Bolivia y Perú en las operaciones militares. Los principales focos de violencia, que causan la expulsión de la población indígena de sus tierras, coinciden con las regiones más ricas en biodiversidad. El Plan Colombia facilita la implementación de mega proyectos hidro-eléctricos, petrolíferos y mineros, patrocinados por el Banco Mundial y por empresas multinacionales. Más de un millón de hectáreas de la floresta colombiana ya fueron contaminados por agentes químicos, y el número de refugiados internos llega a dos millones de personas, siendo el 75% mujeres y niños. La estrategia de dominación estadounidense incluye acuerdos regionales, como el Plan Puebla Panamá, un proyecto transnacional de construcción de un canal terrestre, ligando el sur de México hasta América Central, pasando por Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. El Plan prevé la construcción de un complejo de maquiladoras, o líneas de montaje, controlado por empresas multinacionales, y la instalación de grandes latifundios para la producción de alimentos transgénicos. Este proyecto busca el control de los recursos hídricos y biológicos, además de reservas de gas natural, patróleo, uranio, aluminio y cobre. El Acuerdo de Preferencias Comerciales para la Región Andina (ATPDEA), envuelve a Colombia, Perú y Ecuador en una serie de obligaciones políticas y comerciales con los Estados Unidos, como el apoyo militar en la ?lucha contra el terrorismo? y el cumplimiento de cláusulas de propiedad intelectual de la Organización Mundial de Comercio (OMC). La Campaña Continental Contra el ALCA propone: Denunciar la dominación militar de los Estados Unidos en América Latina y sus consecuencias, como las violaciones de derechos humanos, la destrucción ambiental y la perdida de la soberanía y de la autodeterminacion de los pueblos. Denunciar la relación entre el control militar y económico de los Estados Unidos en América Latina, a través de mecanismos como la deuda externa y el ALCA. Realizar movilizaciones, investigaciones y acciones jurídicas contra el aparato militar de los Estados Unidos, en defensa de los derechos humanos. Apoyar los movimientos sociales en cada país, que luchan por su tierra, su cultura, su trabajo y su dignidad. La construcción de un modelo económico basado en la justicia social y en la solidaridad entre los pueblos. La construcción de una alternativa igualitaria y sustentable, para la integración latinoamericana.
https://www.alainet.org/es/articulo/109103

Clasificado en

Clasificado en: 

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS