El movimiento sindical frente al ALCA

07/11/2002
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
En la actualidad se tiene la "certeza" de que si los países no se integran a los procesos de integración como en el caso del ALCA y otros en curso, que ponen un acento marcado sobre la economía, quedarían fuera del proceso de GLOBALIZACIÓN en marcha. Esta afirmación se da a partir de la percepción de que este proceso pasa por encima de los países, más aún cuando estos son pequeños y con muchos problemas como los nuestros. Esta visión sobre los procesos ha desarrollado una visión mitificada de la realidad que nos lleva a afirmar que la mayoría de las transacciones suceden actualmente en el mercado mundial, no en los mercados nacionales y que las principales decisiones de inversión, cambio técnico y asignación de recursos son tomadas por agentes que operan a escala global, a saber los mercados financieros y las empresas transnacionales. Estas formulaciones por un lado reducen el fenómeno "globalización" al aspecto meramente económico, además de que llevan a considerar que en el plano económico, el dilema del desarrollo ha desaparecido porque los países no tendrían posibilidad de desarrollar estrategias que contradigan a los operadores globales. Sin embargo esta percepción totalizadora, extrema, no se compadece de la realidad, ya que la globalización no es total. Subsisten restricciones importantes a los movimientos de bienes y servicios y factores de la producción. La globalización fundamentalmente es selectiva, lo que claramente se manifiesta en los marcos regulatorios del orden mundial que están establecidos por la influencia decisiva de los países centrales, del norte industrial. En este sentido existen claros ejemplos sobre normas que se "globalizan" en áreas que sólo benefician a los países avanzados, como la propiedad intelectual, el tratamiento a las inversiones privadas directas y la desregulación de los mercados financieros. En contrapartida, se limita la globalización con restricciones a la migración de las personas o al comercio de bienes de especial interés para los países en desarrollo, como el caso de la producción agrícola. Esta globalización excluyente también afecta a áreas geográficas, como el Africa. La CEPAL plantea que la globalización económica tiene evidente impacto sobre el funcionamiento de los mercados y la eficacia de las políticas públicas. Pero las políticas y arreglos institucionales y regulatorios nacionales son las características dominantes del sistema internacional actual. Esto significa que sistema internacional actual todavía se basa en el Estado - Nación. Las especificidades nacionales son rasgos paralelos al proceso de globalización. El peso de la geografía no ha desaparecido con la globalización. El movimiento sindical organizado en torno de la ORIT sostiene que existe margen para la elección y la experimentación nacional, en la búsqueda de iniciativas que contribuyan a hacer diferencia entre una estrategia de adaptación pasiva y otra de administración creativa de los desafíos planteados por la globalización, y sobre dicha base articular proyectos de desarrollo autónomos respetuoso de los Derechos Humanos fundamentales. En la actualidad sostiene la CEPAL el grueso de las economías nacionales continua orientado al mercado interno. En promedio, el mundo exporta entre 15 y 20% de lo que produce anualmente. Por lo tanto, entre el 80 y 85% de lo que se genera no se comercia internacionalmente. Lo mismo puede decirse sobre el financiamiento y la formación de capital. La inversión extranjera directa es solo un 6% de la inversión total, y algo más del 1% del producto bruto mundial. Si se agregan los flujos de financiamiento asociados a proyectos, esta participación podría aumentar al 10%. Tomando en consideración estos datos se puede afirmar que son las corrientes financieras las que se han globalizado mucho más que otros aspectos. En contraste, las políticas redistributivas están radicadas al nivel nacional que con el debilitamiento de la ayuda internacional se ha diluido buena parte de lo poco que había de redistribucion globalizada. Algo similar ocurre con las políticas macroeconómicas. POSICIÓN SINDICAL Tomando de cómo referencia este proceso en curso los sindicatos han tomado posiciones tempranas sobre el ALCA. Así las organizaciones del continente han afirmado que el ALCA tal como se lo está implantando, no contempla el desafío social del Continente ni un real interés por el desarrollo económico y social de los pueblos, sino sólo se busca un proceso de liberalización, desregulación y apertura económica, centrado en el intercambio de bienes y servicios y en el mercado de capitales, en este sentido los acuerdos de libre comercio expresan la dinámica del mercado que busca superar cada vez más las limitaciones y barreras colocadas en el nivel nacional, a través de políticas gubernamentales y presiones sociales. Se considera que el ALCA se trata principalmente de una integración de políticas neoliberaloes alejadas de las necesidades de satisfacción social. Es por ello, por no ser considerado intereses sociales nacionales, por la perspectiva neoliberal, que en la CUMBRE DE LOS PUEBLOS se haya señalado que los procesos como el ALCA generan: * creciente desempleo, informalidad, precarización de las relaciones laborales, intensificación de los ritmos de trabajo, disminuciones salariales. * feminización e infantilización de la pobreza, acompañadas de formas de sobreexplotación como el trabajo forzoso, trabajo infantil y la discriminación de las mujeres. * degradación continua del medio ambiente y de la calidad de vida de los pueblos. * aumento de la migración, de la xenofobia y el no reconocimiento de los derechos de los trabajadores migrantes. * violación permanente y creciente de los derechos de los pueblos indígenas a la vida, a la tierra y a sus valores culturales. * concentración de la propiedad rural, aumento de los conflictos por la propiedad de la tierra, asesinatos de activistas campesinos, y la impunidad de los criminales. * violencia urbana, inseguridad y exclusión social. Por su parte la CUMBRE SINDICAL DE SANTIAGO señalaba en referencia al empleo que el problema del desempleo no puede disociarse del libre comercio, así como también de la flexibilizacion laboral y la deuda externa pues este e uno de los principales problemas para los cuales la política neoliberal no encuentra solución. Hoy podemos afirmar que no solo encuentra salida sino que estimula el agravamiento del desempleo, pues la reducción de los costos laborales es parte de la lógica neoliberal, lo contribuye a la precarización de los empleos existentes y de los que son creados, dentro de la lógica de competencia y del beneficio que la desigualdad aporta para el desarrollo de las sociedades y de los factores económicos, fundamentalmente. Es por ello que en la CUMBRE DE LOS PUEBLOS se fue claro con respecto a la perspectiva social del ALCA afirmando que no hay ningún motivo para esperar el cumplimiento de los compromisos sociales tomados por los gobiernos del ALCA, pues las evidencias del no cumplimiento de los compromisos sociales asumidos son evidentes: * La mayoría de los resultados del Ciclo de Conferencias Sociales de las Naciones Unidas aún debe ser implementada. * Las preocupaciones sociales proclamadas por la primera cumbre presidencial de Miami tampoco fueron implementadas. * Las proclamadas preocupaciones sociales de los gobiernos continuarán siendo tratadas como moneda de cambio de las negociaciones comerciales. * En la práctica estas declaraciones son contradictorias con las políticas que provocan un deterioro de los servicios públicos, y la continuación de los programas de privatización de la educación y de la seguridad social en la mayoría de los países del continente. Es más la CUMBRE SINDICAL DE SANTIAGO fue aún más clara al afirmar que: * De los compromisos asumidos en Miami, apenas el libre comercio fue motivo de gestiones y preocupaciones. Nada se hizo para cumplir los demás compromisos. * La exclusión del tema del desarrollo sustentable de la Cumbre de Santiago es señal de que los gobiernos no lo priorizan. * Nada garantiza que lo mismo no vaya a ocurrir con los demás temas sociales que fueron incluidos ahora, como la educación. * La legitimidad del ALCA no se dará por el tratamiento superficial de temas sociales. SOBRE LA DEMOCRACIA Esta perspectiva de las organizaciones sociales y sindicales plantea un problema de fondo, que nos interesa fundamentalmente, pues contrariamente a las afirmaciones que este proceso reúne a 37 países democráticos del Continente, en contrapartida los mecanismos seleccionados, las formas establecidas, la determinación de los participantes son profundamente antidemocráticos. En el FORO BELO HORIZONTE se llamaba la atención sobre esta situación. Los trabajadores afirmamos que el ALCA no está siendo implementado de forma democrática, transparente y abierta a una participación amplia. De la forma como se está implementando, es un proceso injusto y antidemocrático. Además se PÕüxÀ
https://www.alainet.org/es/articulo/106624
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS