Campaña continental contra el ALCA y la Consulta Chiapaneca

15/11/2002
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
En el Foro Social Mundial llevado a cabo en Porto Alegre, Brasil, en febrero del 2002, se ratifico la necesidad de llevar a cabo una campana Continental contra el Area de Libre Comercio de Las Américas (ALCA). La sociedad organizada de cada país tendría que organizar la consulta popular que los 34 gobiernos del Continente Americano, a excepción de Cuba, se niegan a realizar. El objetivo central es evitar que los gobiernos firmen el ALCA. El 26 y 27 de mayo del 2002 se llevo a cabo la Reunión de Redes en Quito, Ecuador, para preparar esta campana.- Ahi se encontraron la Alianza Social Continental, ALAI, Amigos de la Tierra, CLACSO, CLOC, Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas (COMPA), CPUSTAL, Encuentros Hemisféricos de Lucha contra el ALCA, Grito de los Excluidos/as Continental, ICEM, JOC América, Jubileo Sur / América, OCLAE, Red de Mujeres Transformando la Economía (REMTE); así como las redes y organizaciones nacionales como ACJR (Chile); ANAP (Cuba); CTC (Cuba); ART (Estados Unidos) ; CETRAPIN (Ecuador); CNPA (México); coordinación Nacional Campana contra el ALCA (Brasil); Consejo Unidad Popular (Republica Dominicana); Congreso Laboral Canadiense (Canadá); CONAIE (Ecuador); CONFENIAE (Ecuador); Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr. (Cuba); CUT (Brasil); CEOSL (Ecuador); Coordinadora de Movimientos Sociales (Ecuador); CONFEUNASSC (Ecuador); CTE Federacion Sindical Mundial (Ecuador); Dialogo 2000; Jubileo Sur (Argentina); ECUARUNARI (Ecuador); FDMCT"BS" (Bolivia); FENOCIN (Ecuador); FSM (Ecuador); Fundación Maria Luisa Gomez de la Torre (Ecuador); Fundacion Solon (Bolivia); FEPE (Ecuador); Grito dos Excluidos (Brasil); JOC (Paraguay); JOC (Ecuador); Jubileu Sul (Brasil); Kensington Welfare Rights (Estados Unidos); Movimiento Afroboliviano (Bolivia); Movimiento Boliviano de Lucha contra el ALCA (Bolivia); NEHUEN (Chile); MST (Brasil); OPIP (Ecuador); PACS (Brasil); PAPDA (Haiti); PLADES (Peru); RENAGECO/ACJR; REMTE (Chile); Red Jubileo (Perú); RQIC Quebec (Canadá); REMTE (Peru); RMALC (México); Red de Acción Ciudadana frente al Comercio e Inversión (El Salvador); y REBRIP (Brasil). En este encuentro se definieron las estrategias para todo el Continente. Se acordó la construcción de las Coordinaciones nacionales y regionales de la campana; llevar a cabo la Semana contra el ALCA en cada ultima semana de mes a partir de julio del 2002; realizar manifestaciones en cada país antes de la VII Reunión Ministerial del ALCA y el VII Foro Empresarial de las Américas que se llevaría a cabo a finales del mes de octubre y principios de noviembre del 2002 en la ciudad de Quito, Ecuador, en la que los funcionarios gubernamentales y empresarios terminarían el ultimo borrador del ALCA. También se acordó que en el mes de octubre del 2002 se llevaría a cabo en todos los países la Jornada Continental contra el ALCA con actividades, debates, información, movilizaciones, etc. El periodo para esta Consulta Popular Continental se llevara a cabo entre el mes de septiembre del 2002 y marzo del 2003, aunque oficialmente se haya anunciado que los gobiernos cancelan la Cumbre de las Américas en abril del 2003 en Buenos Aires, Argentina. De este modo, las redes y organizaciones de los distintos países comenzaron a lanzar sus respectivas campanas de consulta, luego de que Brasil la llevara a cabo con el apoyo de una brigada de 150 mil voluntarios que recogieron el voto de 10 millones de personas, de los cuales el 98% votaron contra el ALCA. Cada país llevaría así su consulta con diversas modalidades, por medio de urnas y mesas en plazas publicas, asambleas sectoriales o temáticas; encuestas, asambleas campesinas, indígenas o de organizaciones; por medio de campanas previas de sensibilización, etc. De cualquier forma, todas las campanas tendrían que cumplir con los siguientes objetivos consensuados por las redes: "Hacer de la preparación, organización y realización de la Campana y la Consulta un instrumento eficaz para: dar un salto cualitativo en la información, difusión y educación sobre el ALCA y sus consecuencias entre la población en general, comenzando por las propias bases de las organizaciones participantes; mejorar las condiciones para la organización y movilización de los pueblos de América contra el proyecto neoliberal de libre comercio que representa el ALCA; crear un mecanismo que permita hacer oír la voz y la participación directa de millones y millones de personas de todo el continente, ganar fuerza, legitimidad y representatividad social para derrotar el proyecto del ALCA. Es decir, que cualquier modalidad es valida siempre y cuando sea útil para el cumplimiento de estos objetivos, que no signifique simplemente ahorrarse el trabajo de ir a la gente, porque un propósito fundamental de la iniciativa de consulta es el obligarnos a nosotros mismos a informar, educar y organizar de la manera mas amplia posible a nuestras respectivas poblaciones". Sobre la credibilidad se dijo que "Si bien la legitimidad de la consulta se basa en la propia participación popular y, hagamos lo que hagamos, los gobiernos intentaran descalificarla, es fundamental dotar a la consulta de elementos de credibilidad frente a la opinión publica, dentro de nuestras condiciones y aun con nuestros limitados recursos. En la reunión se plantearon algunos elementos: Toda persona participante en la consulta debe acreditarse, con cualquier identificación, de tal manera que sea claro que en la consulta participo gente realmente existente (...)" En el encuentro de Redes se estableció una pregunta común en todo el Continente de tal manera que puedan sumarse los resultados a nivel hemisférico: "?Esta usted de acuerdo con que el gobierno suscriba el Tratado del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA)". También se acordó que cada país pudiera formular otras preguntas de carácter nacional o relacionadas con el ALCA, como el Plan Puebla Panamá, deuda externa, agricultura, Ajuste Estructural, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fondo Monetario Internacional (FMI), otros tratados de libre comercio, militarización, Plan Colombia, privatizaciones, etc., que tendrían que estar incluidas en la misma boleta. Se propuso que la campana fuera descentralizada, pero usando elementos, consignas y símbolos comunes; así como un portal en Internet. También se elaborarían análisis boletines de información, materiales populares para compartir entre las regiones, y cualquier otro tipo de creatividades, instructivos, etc. Estos materiales como los formatos de votación y toda la información sobre la campana se pueden conseguir en www.noalca.org, www.asc-hsa.org, www.ciepac.org, o a los correos noalcaprensa@yahoo.com.mx y asc@laneta.apc.org Los presidentes prevén firmar el ALCA para el 2003, ratificarlo entre el 2004 y el 2005 y para que entre en vigor el 1º. de enero del 2006, por lo que urge la movilización continental, ya que una vez que entre en vigor los gobiernos pretenden buscar su ampliación de cobertura de nuevos productos cada cinco anos. Ya en recientes boletines hemos hablado de lo que significara el ALCA no solo para el pueblo en general, sino incluso el desastre para los comercios y empresarios de cada una de las naciones. Y es así como llegamos a la movilización en la ciudad de Quito, Ecuador, donde del 27 de Octubre al 1º de Noviembre se llevo a cabo la VII Reunión Ministerial del ALCA y el VII Foro Empresarial de las Américas. Ahí arribaron mas de 15 mil personas de todo el Continente en el marco de las jornadas de Resistencia Continental contra el ALCA. La respuesta de los gobiernos fue la misma. Una fuerte represión se desato contra mujeres, hombres, niños, indígenas, campesinos, activistas y de todos los sectores. Mas de 5 mil efectivos custodiaban a los funcionarios gubernamentales y empresarios que a espaldas de la sociedad siguen negociando la vida de millones de latinoamericanos. Luego de esta impresionante movilización se emitió la Declaración de Quito. LA CONSULTA CHIAPANECA En coordinación con el Comité Mexicano para la Campana Continental Contra el ALCA, varias organizaciones sociales de Chiapas decidieron aglutinarse en el Comité Chiapaneco, entre las que se encuentra Alianza Cívica, la Red de Defensores Comunitarios por los Derechos Humanos, CIEPAC, Global Exchange Chiapas, CAPISE, COMPITCH, Edupaz, entre otros. Se asumió el periodo para la realización de la campana que dio comienzo el 12 de octubre del 2002 y finalizara en México el 18 de marzo del 2003. Se adopto la boleta con la pregunta continental y las preguntas nacionales. Estas preguntas son: 1. ¿Esta usted de acuerdo en que México Continúe bajo el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos Y Canadá? 2. ¿Ha sido usted Informado(a) y consultado(a) por el gobierno sobre las Negociaciones Para Crear Un Area de Libre Comercio de Las Américas (ALCA)? 3. ¿Esta usted de acuerdo en que el gobierno suscriba el Tratado del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA)? 4. ¿Esta usted de acuerdo en que el gobierno mexicano continúe impulsando el Plan Puebla Panamá (PPP)? 5. ¿Considera usted que la condición de vida de las mujeres mejora con los tratados de libre comercio? Para la campana chiapaneca se han impreso y repartido miles de trípticos informativos sobre el ALCA, así como pósteres y material popular para la campana de concientización e información. Del mismo modo miles de boletas para la votación individual y para asambleas comunitarias, barriales, ejidales o de organizaciones están circulando por las comunidades indígenas y barrios de las ciudades. Estas pueden ser adquiridas en las oficinas de Alianza Cívica o bajar los formatos de la pagina oficial de la Comité Mexicano ya mencionada. El Comité Chiapaneco invita a que cada organización realice la campana con las modalidades y creatividades propias y de cada región. Alianza Cívica será la organización que recibirá los votos de la población y hará el conteo estatal para ser enviado al Comité Nacional, por lo que será a sus oficinas a donde se deben remitir los resultados u obtener mas información: Calle Diego Dugelay 46- C, Barrio del Cerrillo, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Teléfonos 6785523, alianchis@laneta.apc.org. También puedes obtener mas información y materiales en las oficinas de CIEPAC: Calle La Primavera No. 6, Barrio de La Merced, San Cristóbal de Las Casas, teléfono 6745168, o en www.ciepac.org, ciepac@laneta.apc.org Hasta el momento, miles de personas de las comunidades indígenas, campesinas y de diversos sectores han llevado a cabo su proceso de formación, información y votación. Este proceso continua todavía. Invitamos a los maestros, estudiantes, publico en general que participe votando u organizando la consulta con sus vecinos, familiares o amistades, fotocopiando las boletas y remitiéndolas a las oficinas de Alianza Cívica en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.
!participa!
!tenemos que parar el alca!
!otra integración es posible!
BOLETIN "CHIAPAS AL DIA" No. 322, CIEPAC; CHIAPAS, MÉXICO
https://www.alainet.org/es/articulo/106622
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS