Abordando con seriedad una estrategia anti - ALCA

15/03/2002
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Este documento tiene por objeto esparcir la discusión y el planeamiento para desarrollar una multianual estrategia contra el ALCA. Desde las movilizaciones de abril del 2001 en la ciudad de Québec no hemos avanzado demasiado como movimiento en la formulación de una táctica multifacética, estratégica e integrada para detener la instalación del ALCA. Dado que su instrumentación está prevista para el 2005 y no más tarde, es imprescindible desarrollar un plan a desarrollar en los próximos tres-cuatro años. Este documento ha sido escrito para alentar los debates, el análisis y las acciones que generaren, compartiendo las ideas y las propuestas que permitan plantear una estrategia opositora que garantice el éxito. Planteo: La rápida aproximación de su puesta en marcha y la necesidad de una estrategia integrada para incrementar la resistencia. En abril del 2001, miles de personas se volcaron a las calles de la ciudad de Québec y sus alrededores en todo el hemisferio para protestar por la creación del ALCA. Estas acciones cuestionaron y deslegitimaron dicho acuerdo por parte de miles de participantes radicalizados y de buen nivel educativo fortaleciendo los movimientos de resistencia anticapitalistas y anticorporativos. Ahora, dado que el verdadero trabajo de creación del ALCA no ocurre en las cumbres -sino que se produce en las numerosas negociaciones que se suceden entre las cumbres- la verdadera tarea para hacer fracasar el ALCA tampoco se logra solo con movilizaciones masivas. Podrá lograrse en cambio desarrollando estrategias de largo plazo, luchas y una educación sistemática, organizándose y construyendo un poder popular, con oposición y alternativas. En los meses posteriores a las protestas de la ciudad de Québec, no se ha hecho casi nada para desarrollar un plan orgánico destinado para los 3-4 años siguientes destinado a hacer fracasar el ALCA. Por su parte la oposición con el poder del estado, dinero y medios ha trabajado muy bien para conseguir establecer el ALCA en el 2005. Nosotros no hemos trabajado tan bien ni preparado un plan para contrarrestar la ofensiva neoliberal y hacer fracasar dicho acuerdo. El objetivo principal es ganar esta lucha, nuestra resistencia necesita ser mucho más sofisticada, integrada y estratégica. Necesitamos una estrategia. En relación a como termine el trámite del "fast track", si nuestro esfuerzo entre ahora y el 2005 solo consiste en movilizar protestas masivas - en la reunión ministerial de octubre en el Ecuador y en la próxima cumbre de las Américas - y en ganar las batallas legislativas en el 2005, existen verdaderas posibilidades de que perdamos la batalla y de que se establezca el ALCA. El 2005 no está tan lejos. Es tiempo de diseñar una estrategia que nos permita aumentar la oposición para hacer fracasar el ALCA. ¿Cuál es nuestro plan de aquí al 2005? ¿Cuáles son los mejores blancos a que debemos dirigirnos? ¿Qué clase de plan tenemos para ser más fuertes cada año y aumentar nuestra resistencia? Necesitamos mejores respuestas para estas preguntas. A continuación incluimos algunos temas para pensar y desarrollar una estrategia de largo plazo, algunas de mis ideas y un calendario de las fechas más importantes para el trabajo anti-ALCA. Los temas, las ideas y los plazos son el punto de partida de los debates, el análisis, el planeamiento estratégico y la acción. Podría ser también que el ALCA se derrumbe bajo el peso de sus propias contradicciones Pueden contribuir un conjunto de factores - el colapso económico de la Argentina, el excepticismo y la duda de algunos países latinoamericanos, especialmente Venezuela y Brasil, la creciente irritación de Latinoamérica por las leyes proteccionistas que Bush ha eliminado solo para lograr el "fast track", la potencial elección a presidente de Lula candidato del Partido de los Trabajadores ,etc. Estos factores y muchos otros son cruciales y hay que estar muy atento para incorporarlos a nuestra estrategia, pero sería muy tonto si solo confiáramos en ello. Algunas cuestiones: considerando que nuestros objetivos de corto plazo son hacer fracasar el ALCA, debemos abordar nuestro programa entre ahora (marzo de 2002) y el 2005 y desarrollar un plan de acción. Lo principal es preguntarnos qué debemos hacer desde ahora y hasta el 2005 para detener ese acuerdo, cuál es el mejor camino a seguir y qué otra cosa debemos hacer para llevar a cabo este proceso. Para definir ese plan es necesario hacerse varias preguntas. He aquí algunas: 1.- ¿Cuál es actualmente nuestro verdadero poder? ¿Quiénes somos de la partida? ¿Quién no? ¿Qué elementos debemos enfocar con mayor energía y organización? ¿Cuáles son los aspectos más relevantes y más efectivos y cuándo? 2.- ¿Cómo debemos programar la lucha de 3-4 años para que se fortalezca año a año? ¿Cómo debemos diseñar una lucha plurianual para que no se detenga y vuelva a empezar, pero que tenga momentos importantes y cada vez mayor poder? ¿Cuál es nuestro plan para el 2002/03/04/05? 3.- Al desarrollar una estrategia anti-ALCA ¿cuáles son los objetivos a encarar? ¿Qué clase de acciones y de enfoques impulsarán el conocimiento público del ALCA, para deslegitimarlo y hacerlo fracasar? ¿Cómo podemos hacer para que la palabra ALCA sea un vocablo familiar en los EEUU? ¿Qué clase de acciones y de amplios esfuerzos educativos es necesario hacer? 4.- ¿De qué manera podemos programar una lucha anti-ALCA que se conecte con las luchas locales, fortifique los esfuerzos locales y establezca conexiones claras con las instituciones y los procesos globales y sus efectos a nivel local? ¿Cuál es el camino más efectivo para articular las luchas locales de manera que estén contemporáneamente dirigidas hacia las necesidades locales y hacia la construcción de una cada vez mayor oposición al ALCA y al neo-liberalismo? 5.- ¿Cómo podemos delinear nuestro trabajo anti-ALCA para que en el proceso de deslegitimación y de hacer fracasar últimamente al ALCA, estemos haciéndolo también contra las estructuras y la lógica neoliberales en que está basado. 6.- ¿Cómo podemos organizar mejor la relación "adentro-afuera" en la práctica? Entendiendo por "adentro" el espacio de lobbyin/trabajo legislativo, análisis político alternativo, trabajo electoral y por "afuera" el espacio de acción directa, las protestas masivas, la formulación de alternativas viables, la educación popular, la desorganización económica, etc con el objeto de maximizar nuestro poder y efectividad. 7.- ¿Cómo podemos modelar nuestra estrategia para que nos conduzca hacia mayores triunfos en el futuro y genere cada vez más espacios para la puesta en marcha de alternativas no-capitalistas locales? Algunas ideas: 1.- Existen tres escenarios en que el ALCA pude ser vencido a) el tratado puede colapsar debido a contradicciones internas y a desacuerdo o al rechazo por parte de alguno países. b) el tratado puede ser votado en contra por el Congreso de los EEUU o por los parlamentos de otros países. c) A través de la organización, las acciones y la educación intensivas, el disenso popular puede llegar a ser tan importantes que resulte inaceptable e impracticable para las élites lograr su aprobación en el 2005. 2.- Nuestro plan de acción de 3-4 años debe orientarse a incrementar nuestro poder y a fortalecer nuestra resistencia. Necesitamos ser más fuertes cada año y esgrimir nuestro poder colectivo porque esto lo ayuda a construirse y más vigorosamente deslegitima el neoliberalismo aumentando el costo social para las elites de modo a que no puedan aprobar acuerdos como el del ALCA. Esto significa que en el 2002 debemos dedicarnos especialmente a la educación popular y a la concientización a través de la enseñanza, y el intercambio entre la sociedad y los trabajadores, trabajo en los medios, firma de cartas, acciones directas, debates públicos y acciones solidarias descentralizadas, de gran escala y sin precedentes en octubre de 2002 cuando se realice la reunión ministerial del ALCA en Ecuador.- como desarrollando también nuestra infraestructura, alianzas y capacidad organizativa y movilizadora, orientándonos hacia alguna forma de referéndum popular contra el ALCA en los EEUU en el 2003/2004 y en el 2004/05 si fuera necesario plantear una amplia huelga general hemisférica, o una huelga sectorial o una disrupción económica general. Aunque esto pueda parecer actualmente un poco intrépido y bastante inalcanzable, con suficiente tiempo, planificación y compromiso es ciertamente posible. 3.- Para desarrollar estrategias de largo plazo con objetivos alcanzables, debemos por supuesto se realistas con relación a nuestros recursos y nuestra capacidad, debemos ser también realistas sobre lo que cuesta ganar y sobre a cuanto estamos apostando en lo que a vida y muerte se trata. En cierta medida, necesitamos tomarnos a nosotros mismos y a nuestro poder muy seriamente, porque si no desarrollamos un plan opositor progresivo no existirán motivos para que las elites no establezcan el ALCA. 4.- También debemos analizar cuidadosamente cuales son las maniobras del otro lado. ¿Cuáles son sus planes? ¿Qué tácticas están empleando? ¿Cómo evolucionan sus estrategias? Por ejemplo el reciente anuncio del gobierno de los EEUU de firmar un tratado de libre comercio con Centroamérica es particularmente importante y debe prestársele atención tanto para oponerse como para considerar sus implicancias en la creación del ALCA. Además para arrastrar a la otra parte, debemos desarrollar la capacidad de predecir y estar preparados para los acontecimientos futuros. Por ejemplo, nuestros esfuerzos para educar sobre el ALCA debe prepararnos para movilizarnos rápidamente cuando aparece un veredicto de un caso del Capítulo XI como el de Methanex NAFTA. Methanex está demandando a los EEUU por 970 millones de U$S debido a que California prohibió el MTBE (un aditivo contaminante de las naftas). Si este caso se fallara a favor de Methanex tenemos una increíble oportunidad para educar y para incrementar nuestra oposición al ALCA. Tendremos éxito, sin embargo, si estamos preparados para accionar cuando llegue el momento. 5.- Mucho se ha dicho sobre la necesidad de adaptarnos al post-11 de setiembre. Ciertamente necesitamos adaptarnos, pero no debemos confundir adaptación con retracción. Debemos adaptar siempre nuestras acciones y nuestra táctica a cada contexto particular y preguntarnos cuales son las acciones que incrementan nuestro poder, la construcción de bases masivas de participación popular y de apoyo, la apertura de espacios políticos para las alternativas y movernos en la dirección en que deseamos ir pero no debemos olvidar que muchos de nuestro éxitos recientes como lo señala el activista Gerard Greenfield de la Canadian Auto Workers, han derivado de "ser peligrosos". Muchas de las luchas contra el NAFTA, la OMC, el ALCA y el neoliberalismo es una lucha sobre la legitimidad. Nosotros somos peligrosos cuando estamos deslegitimando a esas instituciones y rechazándolas y queriendo reemplazarlas por alternativas libres y democráticas. Como acota Greenfield "Solo seremos efectivos si continuamos con lo que nos hace peligrosos y haciéndolo mejor". En este contexto ¿qué nos hace ser peligrosos y cómo podemos hacerlo mejor? 6.- Debemos darle forma a nuestra estrategia organizativa de modo que nos conduzca a más victorias y a disponer de mayor espacio para la formulación de alternativas y para que esto se capitalice con la necesidad de una amplia resistencia hemisférica, con el desarrollo de una resistente red hemisférica, relaciones e infraestructura alternativa. 7.- Modelando nuestra resistencia debemos tener la sabiduría del consejo que hace 2400 años pregonaba Sun Tzu: "No debemos hacer lo que más nos gusta hacer sino lo que el adversario desearía menos que hiciéramos". Nosotros no nos preguntamos bastante qué es lo que nuestro adversario desearía menos que hiciéramos 8.- Debemos desarrollar estrategias de largo plazo no solo con relación al ALCA sino con relación a todas las luchas en que estamos comprometidos. ¿Cuál es nuestro plan de largo plazo para eliminar o para transformar radicalmente la OMC, el FMI/Banco Mundial, el NAFTA, etc? ¿Cuál es nuestro plan de largo plazo para crear nuevas alternativas económicas? Como movimiento debemos desarrollar mucho más la cultura de las estrategias de largo plazo, en pensamiento, planificación y acción. Calendario de algunas fechas críticas, pasadas y futuras Diciembre 1994 - 1ª Cumbre de las América, Miami, Florida para lanzar la idea del ALCA
Abril 1998 - Cumbre de las Américas, Santiago de Chile. Lanzamiento formal del ALCA
Mayo 1998 - Febrero 2001 - 1ª fase de negociaciones sobre el ALCA en Miami, Florida
Nov. 1999 - 5ª reunión ministerial, Toronto, Canadá por mandato otorgado a 9 grupos negociadores para preparar un texto borrador de los capítulos del tratado para ser presentado en la 6ª reunión ministerial de Argentina en abril del 2001.
Marzo 2001 - Febrero 2003 - 2ª etapa de negociaciones sobre el ALCA, Ciudad de Panamá, Panamá.
Abril 2001 - 6ª reunión Ministerial en Buenos aires. Los grupos negociadores presentan y discuten el texto borrador. Miles de manifestantes protestando afuera.
Abril 20/22 2001 - 3ª Cumbre de las Américas, Ciudad de Québec, Canadá. Lineamientos para completar las negociaciones sobre el ALCA y su implementación en el 2005. Cientos de miles protestan en Québec y en otras ciudades del resto del mundo.
Julio 3, 2001 - Texto borrador terminado
Noviembre 2001 - Conferencia hemisférica de lucha contra el ALCA, Cuba
Diciembre 2001 - Colapso económico en Argentina, revueltas populares Se aprueba el Fast track por un voto
Marzo 2002 ( o más tarde ) El Fast track se halla programado para ser votado en el Senado y luego nuevamente en Diputados, en donde existen mayores chances de ser rechazado
Octubre 2002 - 7ª reunión Ministerial que tendrá lugar en Ecuador: segunda versión del texto borrador del ALCA para ser discutido con el objeto de lograr acuerdo sobre áreas de contención. Están programadas protestas masivas
Octubre 2002 - Trascendentes elecciones presidenciales en Ecuador y Brasil: en Brasil si gana Lula del Partido de los Trabajadores se verán fortalecidos los esfuerzos por impedir el ALCA
Noviembre 2002 - Amplia huelga general hemisférica estudiantil contra el ALCA (organizada por la Unión de estudiantes de Canadá y la OCLAE - Organización Continental Latinoamericana de Estudiantes). Esta idea nació en la reunión contra el ALCA realizada en Cuba.
¿2002/ 2003? Propuesta de referéndum sobre el ALCA en varios países latinoamericanos (aún no existen fechas exactas programadas)
Marzo 2003 - Diciembre 2004 3ª etapa de las negociaciones, Ciudad de México, México
Noviembre 2004 -Elecciones presidenciales en los EEUU
Enero 2005 - Conclusión de las negociaciones
Diciembre 2005 - Implementación del ALCA.
https://www.alainet.org/es/articulo/105736
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS