Informe general

Campaña contra el ALCA

01/12/2001
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Informe general a partir de recientes reuniones continentales y nacionales. (Reunión de la Alianza Social Continental, ASC, realizada en Florianápolis 26-28 de octubre 2001; Encuentro Hemisférico contra el ALCA: Habana 13-16 de noviembre; Plenaria nacional contra el ALCA, SP 19-21 de noviembre) 1.- Naturaleza y significado del ALCA 1.1.- Informaciones generales A partir de un encuentro de Presidentes d todos los países de las Américas, realizado en Miami, en 1994, el gobierno norteamericano lanzó la propuesta de la necesidad de construir un gran mercado libre americano. En aquel año ya había comenzado a funcionar el NAFTA (Acuerdo que reunió a Canadá, México y Estados Unidos) la propuesta ahora es involucrar a todos los países del hemisferio y no apenas a los vecinos. Desde entonces se constituyeron diversos grupos/comisiones de trabajo, y cada dos años se reúnen los Ministros o Presidentes para evaluar, revisar y darle seguimiento. Hoy existe una secretaría permanente y una coordinación rotativa. Y funcionan nueve mesas permanentes de negociaciones sobre los siguientes temas: a) Agricultura
b) Compras del sector público (prefecturas y gobiernos federales)
c) Inversiones
d) Acceso libre a mercados
e) Subsidios
f) Servicios
g) Derecho y propiedad intelectual
h) Política de competencia
i) tribunal de controversias En general cada país designa un técnico para cada comisión, mas el gobierno de Estados Unidos tiene amplia hegemonía y domina las discusiones. E igualmente ellos van produciendo acuerdos en cada aspecto. Ya existe un borrador amplio con las principales cuestiones. Las próximas etapas es ir avanzando en los acuerdos, y producir un nuevo consenso posible, Hasta la reunión de todos los ministros del área económica que se realizará en Octubre/2002, en Quito. Posteriormente se reunirán en Buenos Aires, en abril del 2003, todos los presidentes, para firmar lo que fuera posible. En el cronograma general, las negociaciones seguirán con los detalles durante 2003 y 2004, para enero del 2005 entrar en vigor el acuerdo. Mientras tanto, Estados Unidos está haciendo presiones para anticipar la entrada en vigor. El próximo día 6 de diciembre el Congreso norteamericano va a votar el pedido de autorización del Presidente Bush para que él pueda firmar convenios como el ALCA sin pasar por el congreso. 1.2.- Evaluación/Análisis del significado del ALCA - El ALCA es mucho más que un acuerdo comercial, ella en verdad es parte de una necesidad de la economía norteamericana. Los Estados Unidos y el capitalismo internacional pasan por una crisis de capital financiero y de producción de bienes. Para salir de la crisis precisan imprimir un nuevo patrón de acumulación de capital basados en nuevos centros hegemónicos. Para alcanzar ese nuevo padrón, están utilizando la guerra, y el combate al terrorismo, como forma de transferir recursos públicos para el complejo industrial-militar. Y por otro lado, requieren tener control total del hemisferio americano, para controlar nuestro territorio, controlar la potencialidad de la biodiversidad, del mercado de 800 millones de personas, y con eso las empresas norteamericanas tiene un espacio reservado de la competición asiática y europea. - Como dijo el General Colin Powell recientemente, "nuestro objetivo con el ALCA es garantizar para las empresas norteamericanas, el control de un territorio que va del polo ártico hasta la Antártida, libre acceso, sin ningún obstáculo o dificultad, de nuestros productos, servicios, tecnología y capital en todo el hemisferio".
- El resultado inmediato de la aplicación del Acuerdo y de la libertad total de circulación del capital, de la tecnología, y de los productos norteamericanos es que la economía del hemisferio será dolarizada y todas las operaciones serán realizadas en dólar, popularizando y ***tirando autonomía de los gobiernos en relación a la moneda y la política cambiaria.
- La soberanía nacional de los países y pueblos estará comprometida, pues no controlarán mas el territorio, se marginalizará el papel de los ejércitos nacionales y también del propio Estado nacional.
- Los Estados Unidos buscan total libertad para controlar la inmensa potencialidad de la biodiversidad de la Amazonia, que es fuente de acumulación de los núcleos de acumulación de la nueva industria de la biotecnología.
- El ALCA coloca en riesgo la agricultura nacional, pues su comercio y las agroindustrias serán totalmente controladas por empresas norteamericanas, y marginalizará completamente la agricultura familiar.
- El ALCA coloca en riesgo la soberanía alimentaria de los pueblos latino-americanos, pues el control de los alimentos y de las semillas serán hechos por empresas extranjeras. 2.- Nuestros objetivos generales La gran contradicción que la tentativa de dominación y de imposición de un nuevo modo de explotación traerá, es que por primera vez en la historia, el ALCA representa una amenaza a todos los sectores sociales y a todos los países. Resultando de ahí una unidad entre todos los países y entre todos los sectores sociales dentro de los países. Para eso precisamos tener una estrategia clara y unificada: Impedir el ALCA. Y trabajar en la perspectiva unitaria de: a) Impedir el ALCA
b) Defender nuestra soberanía nacional
c) Cambiar el modelo económico de dependencia externa
d) Construir una alternativa de integración popular y soberana entre los pueblos americanos Cuál será nuestra fuerza principal: lograr concientizar, politizar, organizar las masas. Y para eso precisamos desarrollar todas las formas de lucha, movilización y trabajo de base. Y conseguir superar el principal DESAFIO: que cada movimiento social y organización coloque esta lucha, como su prioridad política número uno. 3.- Nuestra lucha permanente a) Construir un proceso continental de lucha permanente
b) Consientizar y politizar las bases populares
c) Buscar siempre las movilizaciones de masas
d) Realizar luchas nacionales de acuerdo con nuestras características
e) Realizar consultas y plebiscitos populares
f) Realizar referéndum oficiales donde fuera posible
g) Desarrollar acciones de masas 4.- Carácter de la Campaña a) Concientizar nuestras bases, el pueblo, las masas, conquistar las mentes y corazones sobre el peligro que será la implementación del ALCA, para nuestra sobrevivencia en cuanto pueblos independientes. b) Realizar trabajo de base, de forma permanente para orientar y organizar el pueblo. c) Realizar movilizaciones de masas que traspasen nuestros intereses corporativos, y se amplíen contra el modelo económico en curso. d) Realizar un gran plebiscito popular, para que el pueblo decida. En Brasil será en la semana de la Patria y en los demás países en el periodo de octubre a abril del 2003. e) Realizar movilizaciones antes y durante las reuniones de los gobiernos sobre el tema f) Realizar luchas económicas contra las empresas norteamericanas que representen ese modelo g) Presionar para la realización de un referéndum oficial. 5.- Formas de organización de la Campaña a) Comités Populares contra el ALCA: cada municipio del interior y en cada barrio de las grandes ciudades organizar un Comité Popular contra el ALCA. Para ese comité deben ser invitados militantes, personas comunes y representantes de todas las fuerzas sociales y políticas existentes en el municipio. La única condición es querer luchar contra el ALCA. Crear una metodología de reuniones, organizar equipos específicos de trabajo, como formación, propaganda, etc. E implementar un programa de trabajo de concientización de la población y más tarde, preparación/realización del plebiscito popular. b) Organizar plenarias estaduales contra el ALCA. Deben participar representantes, militantes dirigentes de todas las fuerzas sociales, eclesiales, políticas existentes en el estado. c) Habrá una plenaria nacional de la campaña contra el ALCA, organizada a partir de la experiencia del Plebiscito contra la deuda externa en Jubileo Sur, y formada por representantes de todos los movimientos, organizaciones y fuerzas políticas. Dentro de la plenaria, habrá una comisión coordinadora menor para dar dirección para las deliberaciones y una secretaría operativa. (que funciona hasta enero en Caritas Brasilia, y a partir de febrero funcionará junto al Grito de los Excluidos, en Sao Paulo)
https://www.alainet.org/es/articulo/105721
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS