Las transferencias de recursos a la cúpula económica durante la administración Duhalde

01/03/2002
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

El nuevo plan social del Gobierno


Aporte presentado en la Asamblea Nacional del FRENAPO

Eduardo Basualdo, Martín Schorr, Claudio Lozano

I) Introducción

Habiendo colapsado el régimen de valorización financiera y transferencia de recursos al exterior que durante la última década fue regulado a partir de la convergencia de la convertibilidad con la privatización de las empresas públicas, la desregulación y la reforma del Estado, la sociedad argentina soporta las disputas que mantienen las distintas fracciones del poder económico y a los efectos deletéreos que éstas tienen sobre los niveles de actividad económica y la distribución del ingreso.

Obviamente, un modelo que sostenía la realización de ganancias extraordinarias en dólares por parte de la cúpula empresarial local (grupos locales, conglomerados extranjeros, bancos y empresas privatizadas), basado en la expansión de la deuda pública, toca a su fin cuando se corta el financiamiento y/o cuando el Sector Público se encuentra sobreendeudado.

La coyuntura internacional y los cambios que la misma determina en la orientación de los flujos financieros define el primero de los puntos. El balance negativo que en materia de divisas tiene el país, sumado a la masa de endeudamiento del Sector Público, completan el cuadro final al que hoy asistimos. Por cierto, se trata de un contexto en el que las distintas fracciones dominantes intentan posicionarse a los efectos de preservar o incrementar el valor de sus activos y mantener o elevar sus tasas de ganancia.

Es en este marco donde debe ubicarse al gobierno de transición que pretende comandar el Dr. Duhalde. Era de suponer que un gobierno de este carácter, en el contexto de una sociedad hastiada por la desigualdad, debía ser capaz de instaurar un orden que permitiera regular los conflictos expuestos. En más de una ocasión sostuvimos desde nuestra Central que una salida sustentable y equitativa era el camino para superar el dislate al que nos había llevado el régimen convertible lo cual implicaba implicaba descartar lisa y llanamente una devaluación que no contemplara previamente reformas estructurales que orientaran su impacto.

Señalamos, en ese sentido, que era imprescindible reordenar el conjunto de las relaciones económicas (pesificación, distribución, apertura, relación con el capital extranjero y las privatizadas, régimen fiscal, etc.) como paso previo para retomar la política cambiaria. Sin embargo, el peso decisivo que cierta parte de las fracciones dominantes tuvo en la alianza gobernante, transformó a la devaluación en el punto de partida de la nueva política económica. Para ser más precisos, los grandes grupos empresarios locales y extranjeros dueños de una poderosa inserción productiva y con importantes activos financieros en el exterior (expresados en el denominado “Grupo Productivo”), que habían perdido posiciones en la economía real durante el último quinquenio, fueron los impulsores originales de este trayecto. Dado que además los mismos son reacios a ceder en términos de aporte fiscal parte de las ganancias extraordinarias que la devaluación les genera, esto implicó que la modificación cambiaria tampoco se inscribiera en un esquema de política económica mínimamente articulado que permitiera orientar y ordenar la crisis vigente. Lejos de ello, la devaluación dio lugar a una disputa aún mayor donde las distintas fracciones del bloque dominante pretenden reposicionarse (coincidiendo, todas ellas, en que la principal variable de ajuste continúen siendo los ingresos populares).

En suma, el gobierno no arbitró y Duhalde ha potenciado el conflicto concediéndole a cada fracción lo que le reclama. Le cedió a la cúpula de los grupos empresarios locales y extranjeros la salida devaluacionista, la pesificación de sus deudas en divisas con el sistema financiero local y el no cobrarles impuestos; le cedió al FMI el régimen de flotación cambiaria que en un país con escasas reservas y déficit estructural en su balanza de pagos transforma a éste en dependiente de la provisión de financiamiento externo; le cedió a los bancos la preservación de su patrimonio estatizando la deuda privada pesificada y mantuvo el régimen privado de fondos de pensión; y, por último, aún resta por saberse lo que ocurrirá con las negociaciones que el gobierno encarará con las privatizadas que tienen un punto central no sólo en el ajuste tarifario y el desarrollo de las inversiones, sino que incluye un capítulo clave consistente en la deuda que estas firmas dicen mantener con el exterior1.

La conjunción de todas estas concesiones ha derivado en un “punto ciego” donde, habiendo devaluado y generado nuevas rentas extraordinarias a nivel local se ha profundizado la recesión y sin cobrarles impuestos a los ricos, el gobierno termina en una política económica que siendo absolutamente tributaria y dependiente del financiamiento externo, no está en condiciones de argumentar siquiera frente a quienes lo proveen –el FMI– cómo afrontarlo. No sólo en lo relativo a los pagos correspondientes a este año sino, incluso, respecto al que viene. Con un dólar mas alto, sin reactivación y sin cobrar impuestos, garantizar los pagos al exterior supone un ajuste fiscal imposible de procesar políticamente en la Argentina actual.

Por otra parte, como las nuevas rentas se realizan en un contexto donde a la caída generalizada de la actividad económica y a la destrucción del empleo se le adiciona la caída salarial por aceleración de los precios domésticos, esto define que esta nueva transferencia al capital más concentrado se realiza a expensas del conjunto de la sociedad y, fundamentalmente, de los sectores populares y de las fracciones más débiles del empresariado local. Ciertamente, en el contexto expuesto las afirmaciones pseudo populistas realizadas últimamente por el presidente Duhalde respecto a la constitución de un fondo proveniente de una contribución de emergencia de los grandes grupos empresarios para financiar planes de empleo, así como el coqueteo, el enunciado y la práctica expresa de la emisión dado el colapso recaudatorio, completan un cuadro preocupante donde la perspectiva de un proceso hiperinflacionario y/o de profundización de la devaluación del peso con consecuencias dolarizantes no puede descartarse.

En función de lo expuesto, y dado que el gobierno ha abdicado de la labor de transición ordenada y equitativa que le cabía desempeñar, la situación actual sólo puede interpretarse como un nuevo y desordenado proceso de redistribución regresiva del ingreso que objetivamente tiende a fijar un nuevo piso distributivo en esta Argentina desigual, pero que en absoluto termina de definir (por lo menos hasta el momento) el rumbo futuro de este –cada vez más– salvaje capitalismo argentino.

En este contexto, el presente trabajo intenta aportar elementos para precisar los montos de esta nueva transferencia de ingresos al capital más concentrado e indicar quiénes han sido las fracciones empresariales más favorecidas. Además, buscar alertar respecto a futuras transferencias que aún no se han consumado pero que, como ya se mencionó, efectivamente ya están en discusión.

Antes de presentar el análisis de los resultados obtenidos, corresponde consignar que éste sólo considera la información disponible sin incorporar la totalidad del endeudamiento de las empresas privadas con el exterior (las Obligaciones Negociables fueron una pero no la única de las modalidades adoptadas por el endeudamiento externo), sin incluir el impacto favorable que la devaluación tiene sobre la disponibilidad de activos financieros en el exterior, ni tampoco el encarecimiento de los insumos importados. No obstante, considerando que el endeudamiento externo privado total no supera los U$S 60.000 millones, que una parte sustantiva de la deuda que declaran los grupos extranjeros comprende, aproximadamente, un 50% de deudas con su propia casa matriz (autopréstamos), y que los grupos locales tienen activos financieros en el exterior por cifras que duplican los valores de la deuda externa privada total, queda claro que cuando se puedan precisar los efectos completos del proceso en curso, los beneficios serán superiores a los que aquí se estiman. Es decir, si los activos financieros duplican el endeudamiento privado y parte de este responde claramente a autopréstamos, nunca el impacto del volumen de importados puede compensar el beneficio expreso de la devaluación. Máxime, cuando la información disponible nos indica que el saldo comercial en divisas de la cúpula empresarial es claramente superavitario (más aún, después de la maxidevaluación –superior al 100%– lanzada por el Presidente Duhalde).

II) Sobre el universo de análisis

Se considera un panel de empresas integrado por las 80 firmas más importantes en materia de exportaciones (los datos corresponden al año 2000), las 80 con mayores deudas con el sistema financiero local (la información, suministrada por el Banco Central corresponde a mediados del año 2001), y las 80 principales emisoras de deuda bajo la modalidad de obligaciones negociables (se trata de la emisión acumulada desde inicios del decenio de los noventa hasta 1997). El universo considerado permite captar los efectos principales que en materia de transferencia de ingresos y licuación de deuda ha generado la devaluación y la pesificación. Asimismo, la presentación de las firmas endeudadas bajo la emisión de obligaciones negociables permite alertar, mensurando, los efectos que en términos de transferencia de ingresos podría suponer la absorción por parte del Estado del mencionado endeudamiento. La relevancia económica que tienen estas empresas comienza a percibirse al sumar los montos totales de exportaciones y endeudamiento –tanto externo como con el sistema financiero local– que se presentan en el Cuadro 1.

Cuadro 1

Distribución de las 80 empresas con mayores exportaciones, deudas con el sistema financiero y obligaciones negociables emitidas según tipo de capital

(cantidad y millones de dólares)


Exportaciones

Deudas con el sistema financiero*

Obligaciones negociables


Cantidad de empresas

Millones de Dólares

Millones de dólares por empresa

Cantidad de empresas

Millones de Dólares

Millones de dólares por empresa

Cantidad de empresas

Millones de dólares

Millones de dólares por empresa

Asociaciones

8

895,3

111,9

32

2.942,7

92,0

33

6.778,8

205,4

Grupos Económicos

16

3.639,2

227,4

17

2.209,4

130,0

23

4.995,6

217,2

Conglomerados Extranjeros

20

6.526,1

326,3

12

1.397,4

116,5

16

6.552,4

409,5

Empresas Locales Independientes

8

961,3

120,2

7

527,5

75,4

2

85,0

42,5

Empresas Transnacionales

28

6.286,5

224,5

11

801,3

72,8

6

375,4

62,6

Total

80

18.308,5

228,9

80

7.955,7

99,4

80

18.787,2

234,8

*El total comprende una empresa estatal con 77,3 millones de dólares que forma parte de las 80 empresas con mayores deudas con el sistema financiero.

Fuente: Elaborado en base a información del IDEF de la CTA.

En efecto, se trata de aproximadamente de U$S 45.051,4 millones que sobre una economía con un PBI que a la tasa de cambio actual ronda los U$S 144.500 millones, lo cual nos releva de mayor comentario al respecto. Asimismo, la consideración del Cuadro 2 permite percibir la significación de estas firmas en el conjunto de las variables analizadas.

De este modo, las 80 primeras exportadoras del país representan casi el 70% del total exportado por la Argentina (indicador por demás contundente respecto a los limites que en términos de “derrame” tiene hoy una salida centrada en esta variable). De igual manera, el panel de empresas bajo análisis refleja el 99% del endeudamiento por la vía de las obligaciones negociables. Para el caso del endeudamiento interno su representación sobre el conjunto es mucho menor (inferior al 10%), pero su consideración corresponde en razón de que permite completar el verdadero impacto que en términos de ganancias extraordinarias han producido sobre las distintas unidades económicas evaluadas las medidas adoptadas. Además, la participación es obviamente mucho mayor que la aquí expuesta porque el total de créditos considerados incluye el otorgado al Sector Publico, por lo tanto, su relevancia sobre el crédito asignado al Sector Privado de la economía doméstica es obviamente mucho mayor. Basta, a este respecto, la información disponible (aunque no homogénea con esta presentación) que señala que apenas 1.221 deudores concentran casi la mitad del crédito otorgado. Por otra parte, de acuerdo a los datos recabados del total de crédito, alrededor del 30% corresponde al Sector Publico, con lo cual el porcentaje de la deuda considerada se eleva del 8,1% al 11,5%. Asimismo, y como otro dato que confirma que la concentración también impera en este punto, corresponde considerar que solo el 5,9% de la cartera comercial crediticia tiene que ver con prestamos inferiores a U$S 200.000.

Cuadro 2

Importancia de las grandes firmas consideradas en las exportaciones, la deuda interna

y las obligaciones negociables

(millones de pesos y porcentaje)



Mill. De $

%

Exportaciones



Total empresas seleccionadas

18.308,5

69,3

Total del país

26.409,5

100,0

Obligaciones Negociables



Total empresas seleccionadas

18.787,2

99,0

Total

18.977,5

100,0

Endeudamiento Interno



Total empresas seleccionadas

7.955,7

8,1

Total

98.094,5

100,0

Fuente: Elaborado en base a información del IDEF de la CTA.

Por otra parte, la relevancia que estas firmas tienen en términos de dimensión económica así como respecto a las distintas variables, permite sostener además el argumento de que las transferencias de ingresos que se han realizado se encuentran acotadas a un número sumamente reducido de agentes económicos.

Retomando la consideración del Cuadro 1 vale la pena aclarar los criterios en base a los que se agrupan las empresas consideradas. El tipo de estructura de capital es la categorización que estructura la presentación de las empresas en las tres variables analizadas. Las asociaciones remiten a la presencia de consorcios integrados por diferentes capitales, con una inserción dominante en las áreas de servicios públicos privatizados. Los grupos económicos son conglomerados de origen local que tienen más de 6 empresas en la actividad económica interna. Los conglomerados extranjeros tienen la misma estructura que los grupos pero sus propietarios no son locales sino oriundos de otro país. Las empresas independientes son aquellas de capital local que no tienen estructura de conglomerado (controlan menos de seis empresas), y las trasnacionales, si bien integran una estructura de propiedad con presencia en diferentes países, en la Argentina exhiben un tipo de configuración similar a las empresas independientes, es decir, tienen menos de seis firmas operando en nuestro país.

La observación de las variables permite realizar algunos comentarios. Sobre el total de exportaciones considerado, en términos de valor absoluto, la posición principal es ocupada primero por las trasnacionales y luego por los conglomerados extranjeros. Sin embargo, al observar los promedios por empresa se acrecienta el papel de los grupos locales que pasan a ocupar la segunda posición luego de los conglomerados extranjeros que siguen siendo los principales exportadores. Ciertamente, un lugar secundario en esta variable le corresponde a las asociaciones que, como fuera mencionado, en una proporción importante remiten a los servicios privatizados.

Al considerar el endeudamiento interno, las más endeudadas en términos de valor absoluto son las asociaciones seguidas de cerca por los grupos locales. Sin embargo, al observar los promedios por empresa los grupos económicos y los conglomerados de origen foráneo son, por lejos, los que ocupan las dos primeras posiciones.

Al observar en valores absolutos las Obligaciones Negociables, son las asociaciones y los conglomerados extranjeros los que ocupan los dos lugares principales. Sin embargo, al ver los promedios por empresa los grupos económicos vuelven a ubicarse en el segundo lugar.

En definitiva, de las evidencias presentadas se desprende que, más allá de su lugar en términos de valor absoluto en cada variable, los grupos económicos son, por su dimensión empresaria, de los mas importantes, y, de resultas de todo ello, una de las fracciones dominantes más favorecidas por las medidas de política lanzadas hasta el momento por la Administración Duhalde.

Lo descripto hasta aquí puede presentarse también intentando una estilización conjunta de las tres variables para cada tipo de capital. En este caso, parece razonable organizarlo en base a los promedios por empresa:

  • En las asociaciones las exportaciones promedio se ubican en U$S 111,9 millones, mientras la deuda por ambos conceptos asciende a U$S 297,4 millones. Es decir que el coeficiente deuda sobre exportaciones sería 2,6 o, en otras palabras, tiene 2,6 dólares de deuda interna por cada dólar de exportación.

  • En los grupos económicos locales las exportaciones ascienden a U$S 227,4 millones por empresa, al tiempo que el total de la deuda es de U$S 347,2 millones, con lo cual el coeficiente antes mencionado se ubica asciende a 1,5.

  • En los conglomerados extranjeros las exportaciones ascienden U$S 326,3 millones por firma, mientras que la deuda total es de U$S 526 millones. Por lo tanto, el coeficiente que mide dólares de deuda por dólares de exportación se ubica, en este caso, en 1,6.

  • En las empresas locales independientes las exportaciones son de U$S 120,2 millones y la deuda total asciende a U$S 117,9 millones, con lo cual el coeficiente es de 0,98 (en otros términos, en este segmento empresario, con menos de un dólar de deuda se financia un dólar de exportaciones).

  • En las empresas transnacionales las exportaciones representan U$S 224,5 millones y la deuda total es de U$S 135,4 millones. En consecuencia, la relación deuda/exportaciones asciende a 0,6.

Surge con nitidez que quienes parecen más afectos al uso de capital ajeno son casualmente quienes han tenido los mejores resultados económicos durante la década pasada. Es decir, los grupos económicos locales, los conglomerados extranjeros, y las asociaciones. Notablemente, quienes mejor coeficiente reflejan son quienes han tenido comportamientos menos dinámicos. Tal situación induce a pensar que el endeudamiento es un mecanismo dirigido a reducir patrimonio, bajar carga impositiva y, en el caso de los autopréstamos, fugar excedente.

Otra diferenciación importante a considerar es cual ha sido el mecanismo principal de endeudamiento para los distintos tipos de capital. Para la asociaciones el 70% del endeudamiento procede, en esta presentación, de la emisión de Obligaciones Negociables. Para los grupos económicos de origen nacional la situación es la misma. En el caso de los conglomerados extranjeros las obligaciones representan el 82% de su financiamiento global. En las empresas independientes, el 86% del financiamiento procede del endeudamiento interno, y en las empresas trasnacionales, el 68% del financiamiento comprometido en esta muestra corresponde al sistema financiero local. Discriminación que adelanta quiénes son las fracciones dominantes que, luego de haber licuado sus pasivos internos por montos sumamente elevados, impulsan la implementación de un seguro cambiario sobre sus deudas externas. Concretamente, asociaciones, grupos económicos y conglomerados extranjeros.

Las consideraciones precedentes pueden completarse observando el Cuadro 3 donde se presenta a qué tipo de entidad bancaria local le deben las distintas estructuras empresarias.

Cuadro 3

Distribución de las deudas bancarias de las grandes firmas según tipo de empresa y bancos locales acreedores*

(millones de pesos)

Tipo de empresas

Bancos locales acreedores


Extranjero

Nacional privado

Nacional estatal

Sin información

Total

Estatales

-

0,1

77,2

-

77,3

Asociaciones

1.715,0

389,6

418,6

0,1

2.523,3

Grupos económicos

1.176,9

58,6

490,4

-

1.725,9

Conglomerados extranjeros

1.085,3

20,9

96,0

-

1.202,2

Empresas Locales Independientes

208,7

60,8

156,6

-

426,0

Empresas Transnacionales

720,4

14,4

-

-

734,7

Total

4.906,3

544,2

1.238,9

0,1

6.689,5

* Se consideran las deudas bancarias de las grandes firmas con los cuatro primeros bancos acreedores.

Fuente: Elaborado en base a información del IDEF de la CTA.

Los números ratifican el proceso de extranjerización del sistema financiero local al evidenciarnos que el 73,3% del monto de crédito considerado es asignado por la banca extranjera. El segundo lugar, como puede observarse, es ocupado por la banca pública (aspecto que podría poner en debate, obviamente sobre una más exhaustiva información, el papel de dicha banca como soporte del desarrollo de las PyMes y de las economías regionales). Por otra parte, mientras las asociaciones constituyen el sujeto de crédito principal de los bancos extranjeros, los grupos económicos tienen ese papel en la banca pública. Por cierto, la relevancia que las asociaciones tienen también como sujeto de crédito de dicha banca no puede disociarse del hecho de que en estas estructuras también participan muchos grupos económicos de capital local.

Ciertamente, y pese a lo expuesto respecto a la importancia que para las Asociaciones tiene el financiamiento por vía de obligaciones negociables respecto a su total de deuda, la relevancia que exhiben como sujeto de crédito del sistema financiero local, indica que han sido, junto con los grupos económicos, uno de los principales beneficiarios del proceso de licuación implícito en la pesificación 1 a 1.

III) Los beneficios obtenidos por la cúpula ante la devaluación y la pesificación

Los Cuadros 4 y 5 brindan un primer panorama tanto en valores absolutos como en términos de promedios por empresa de la participación de cada una de las tipologías empresarias en las variables consideradas. Así, y ratificando lo ya expuesto respecto a lo acotadas y concentradas de las transferencias de ingresos producidas, puede observarse que hay sólo 7 empresas que están presentes en todas las variables. Siete empresas que representan el 15,8% de las exportaciones totales, el 11,1% de la deuda interna, y el 19,3% de las obligaciones negociables emitidas, de conjunto, por la cúpula empresaria bajo análisis. La unidad económica en consideración en este tramo exhibe exportaciones por firma que ascienden a U$S 413,5 millones y un volumen total de endeudamiento por empresa que asciende a U$S 646,2 millones. El coeficiente de deuda sobre exportaciones de estas unidades económicas se ubica en 1,6, lo cual refleja que para cada dólar de exportación se requirieron 1,5 dólares de deuda. Esta suerte de “cúpula dentro de la cúpula” incorpora a tres grupos económicos, tres conglomerados extranjeros y solamente una asociación (ver, al respecto, el Anexo 1 de este documento). Asimismo, queda claro que, dado el mayor sesgo exportador de los tres conglomerados extranjeros y de los tres grupos económicos, son estos los más beneficiados por las definiciones gubernamentales.

Cuadro 4

Distribución de las empresas según la cantidad de variables y tipo de empresa

(cantidad y millones de dólares)


Empresas

Obligaciones Negociables

Deuda Interna

Exportaciones

1.Empresas presentes en las tres variables

7

3.636,5

886,6

2.894,8

Asociaciones

1

661,6

127,6

28,5

Grupos económicos

3

624,9

312,4

413,0

Conglomerados extranjeros

3

2.350,0

446,6

2.453,3

2. Empresas presentes en dos variables

51

8.959,0

4.053,2

5.126,3

2.1 Con Obligaciones Negociables y Deuda Interna

26

6.766,3

2.866,4

0

Asociaciones

14

4.031,2

1.258,9

0

Grupos económicos

7

571,0

1.030,9

0

Conglomerados extranjeros

3

2.089,1

473,6

0

Empresas Locales Independientes

1

25

49,2

0

Empresas Transnacionales

1

50

53,7

0

2.2 Con Obligaciones Negociables y Exportaciones

11

2.192,7

0

2.418,4

Asociaciones

3

172,0

0

157,4

Grupos económicos

4

1.783,0

0

1.515,9

Conglomerados extranjeros

4

237,7

0

745,1

2.3 Con Deuda Interna y Exportaciones

14

0

1.186,8

2.708,0

Asociaciones

1

0

58,4

254,8

Grupos económicos

1

0

140,4

217,0

Conglomerados extranjeros

4

0

304,3

563,3

Empresas Locales Independientes

2

0

178,3

328,5

Empresas Transnacionales

6

0

505,4

1.344,4

3. Empresas presentes en una variable

117




3.1 Obligaciones Negociables

36

6.191,6

0

0

Asociaciones

16

1.984,0

0

0

Grupos económicos

8

1.946,7

0

0

Conglomerados extranjeros

6

1.875,5

0

0

Empresas Locales Independientes

1

60

0

0

Empresas Transnacionales

5

325,4

0

0

3.2 Deuda Interna

33

0

3.015,8

0

Estatales

1

0

77,3

0

Asociaciones

16

0

1.497,7

0

Grupos económicos

6

0

725,7

0

Conglomerados extranjeros

2

0

172,9

0

Empresas Locales Independientes

4

0

300,0

0

Empresas Transnacionales

4

0

242,2

0

3.3 Exportaciones

48

0

0

10.287,3

Asociaciones

3

0

0

454,7

Grupos económicos

8

0

0

1.493,3

Conglomerados extranjeros

9

0

0

2.764,4

Empresas Locales Independientes

6

0

0

632,8

Empresas Transnacionales

22

0

0

4.942,1

Total

175

18.787,2

7.955,6

18.308,4

Fuente: Elaborado en base a información del IDEF de la CTA.

Cuadro 5

Distribución de las empresas según la cantidad de variables y tipo de empresa

(cantidad y millones de dólares por empresa)


Empresas

Obligaciones Negociables

Deuda Interna

Exportaciones

1.Empresas presentes en las tres variables

7

519,5

126,7

413,5

Asociaciones

1

661,6

127,6

28,5

Grupos económicos

3

208,3

104,1

137,7

Conglomerados extranjeros

3

783,3

148,9

817,8

2. Empresas presentes en dos variables

51

175,7

79,5

100,5

2.1 Con Obligaciones Negociables y Deuda Interna

26

260,2

110,2

0

Asociaciones

14

287,9

89,9

0

Grupos económicos

7

81,6

147,3

0

Conglomerados extranjeros

3

696,4

157,9

0

Empresas Locales Independientes

1

25,0

49,2

0

Empresas Transnacionales

1

50,0

53,7

0

2.2 Con Obligaciones Negociables y Exportaciones

11

199,3

0

219,9

Asociaciones

3

57,3

0

52,5

Grupos económicos

4

445,8

0

379,0

Conglomerados extranjeros

4

59,4

0

186,3

2.3 Con Deuda Interna y Exportaciones

14

0

84,8

193,4

Asociaciones

1

0

58,4

254,8

Grupos económicos

1

0

140,4

217,0

Conglomerados extranjeros

4

0

76,1

140,8

Empresas Locales Independientes

2

0

89,2

164,3

Empresas Transnacionales

6

0

84,2

224,1

3. Empresas presentes en una variable

117




3.1 Obligaciones Negociables

36

172,0

0

0

Asociaciones

16

124,0

0

0

Grupos económicos

8

243,3

0

0

Conglomerados extranjeros

6

312,6

0

0

Empresas Locales Independientes

1

60,0

0

0

Empresas Transnacionales

5

65,1

0

0

3.2 Deuda Interna

33

0

91,4

0

Estatales

1

0

77,3

0

Asociaciones

16

0

93,6

0

Grupos económicos

6

0

120,9

0

Conglomerados extranjeros

2

0

86,4

0

Empresas Locales Independientes

4

0

75,0

0

Empresas Transnacionales

4

0

60,6

0

3.3 Exportaciones

48

0

0

214,3

Asociaciones

3

0

0

151,6

Grupos económicos

8

0

0

186,7

Conglomerados extranjeros

9

0

0

307,2

Empresas Locales Independientes

6

0

0

105,5

Empresas Transnacionales

22

0

0

224,6

Total

175

107,4

45,5

104,6

Fuente: Elaborado en base a información del IDEF de la CTA.

A los efectos de completar la información respecto a los beneficios obtenidos con las medidas adoptadas por la presente administración, corresponde agregar a las siete empresas ya consignadas, las 51 firmas que exhiben presencia simultánea en dos de las variables en análisis. Dentro de subgrupo, las que ocupan el papel principal en términos de beneficios obtenidos son, básicamente, las 14 firmas que aparecen simultáneamente como exportadoras y como deudoras internas (Anexo 2). Por último, al observar las empresas que sólo aparecen en una de las variables deben considerarse beneficiadas por la estrategia oficial, las 33 firmas endeudadas con el sistema financiero local (Anexo 4) y las 48 exportadoras (Anexo 5 y 6). Asimismo, las siete empresas que aparecen en las tres variables, las 26 firmas que combinan obligaciones negociables y endeudamiento interno, las 11 que tienen obligaciones y exportaciones y las 36 que sólo tienen obligaciones negociables son las que objetivamente impulsan la reedición de un nuevo seguro cambiario que les permita licuar y estatizar sus pasivos con el exterior. En este sentido, cabe mencionar que la deuda global vía obligaciones negociables de este reducido conjunto de grandes firmas asciende a un total de U$S 18.787 millones.

El Cuadro 6 presenta los resultados de considerar el coeficiente entre exportaciones y deuda interna que bien puede considerarse como un indicador de la “licuación o ganancia cambiaria” realizada por los principales agentes de la economía argentina.

Cuadro 6

Impacto de la licuación de pasivos en términos de las exportaciones

(coeficiente exportaciones/ deuda interna)

Tipo de empresa

Exportaciones/Deuda interna


Antes de la devaluación y de la pesificación

Después de la devaluación y de la pesificación

Estatales

0,0

0,0

Asociaciones

0,3

0,6

Grupos económicos

1,6

3,3

Conglomerados extranjeros

4,7

9,3

Empresas Locales Independientes

1,8

3,6

Empresas Transnacionales

7,8

15,7

Total

2,3

4,6

Fuente: Elaborado en base a información del IDEF de la CTA.

Una vez más, presentamos la situación para los distintos tipos de capital. Puede observarse cómo se duplica el coeficiente para todos los casos2, y cómo quedan ubicados en una posición privilegiada las transnacionales y los conglomerados extranjeros. La magnitud de estos beneficios o “Ganancia Cambiaria” en términos de valores absolutos se presentan en el Cuadro 7.


Cuadro 7

Beneficios obtenidos por las grandes firmas luego de la pesificación y de la devaluación del peso

A) En millones de pesos

Tipo de empresa

Exportaciones

Endeudamiento interno

Beneficios obtenidos luego de la devaluación y pesificación




Por incremento de exportaciones

Por licuación de deuda interna

Total


I

II

III

IV

V=III+IV

Estatales

0,0

77,3

0,0

77,3

77,3

Asociaciones

895,3

2.942,6

895,3

2.942,6

3.838,0

Grupos económicos

3.639,2

2.209,4

3.639,2

2.209,4

5.848,6

Conglomerados extranjeros

6.526,1

1.397,4

6.526,1

1.397,4

7.923,5

Empresas Locales Independientes

961,3

527,5

961,3

527,5

1.488,9

Empresas Transnacionales

6.286,5

801,3

6.286,5

801,3

7.087,8

Total

18.308,4

7.955,6

18.308,4

7.955,6

26.264,1


B) En millones de dólares actuales

Tipo de empresa

Beneficios obtenidos luego de la devaluación y pesificación


Por incremento de exportaciones

Por licuación de deuda interna

Total


I

II

III=I+II

Estatales

0

38,7

38,7

Asociaciones

447,7

1.471,3

1.919,0

Grupos económicos

1.819,6

1.104,7

2.924,3

Conglomerados extranjeros

3.263,1

698,7

3.961,8

Empresas Locales Independientes

480,7

263,8

744,4

Empresas Transnacionales

3.143,3

400,7

3.543,9

Total

9.154,2

3.977,8

13.132,0

Fuente: Elaborado en base a información del IDEF de la CTA.

Los resultados obtenidos indican que la ganancia cambiaria realizada asciende a U$S 13.132 millones considerando la tasa de cambio que aproximadamente rige en la actualidad ( dos pesos por dólar). Cabe señalar que dicha ganancia es el resultado del subsidio estatal (0,4 pesos por dólar) y de la licuación que sufren los ahorristas atrapados en el “corralito financiero”. Es decir, una cifra superior a la necesaria para financiar el shock distributivo que la CTA y el FRENAPO vienen impulsando, y que fuera avalada en una Consulta Popular por más de 3 millones de argentinos. Monto que, por otra parte, nos indica que en durante los cuarenta días que lleva la actual administración, los agentes económicos analizados en este material se han apropiado un 9% del PBI. De dicho total, el 30,2% fue apropiado por los conglomerados extranjeros, el 27,0% por las empresas transnacionales, el 22,2% por los grupos económicos locales, y el 14,6% por las asociaciones.

Por último, el Cuadro 8, construido en base al Anexo 6 que incluye a las 139 empresas beneficiadas por las medidas oficiales (devaluación y pesificación de las deudas privadas a la relación 1 peso=1 dólar), reagrupa la información de las exportaciones, el endeudamiento interno y externo asociado a la emisión de obligaciones negociables en función de quiénes son los holdings propietarios de las distintas empresas. En otras palabras, presenta la apropiación de rentas extraordinarias que han realizado los principales grupos empresarios del país. Debe quedar claro que esta estimación es de mínima. Ello, por cuanto sólo se han considerado las 139 firmas que el Anexo 6 consigna, situación que excluye la consideración de empresas exportadoras o endeudadas con el sistema financiero local, que pertenecen a los grupos mencionados en el Cuadro 8 y que se ubican por debajo de las 80 principales firma que se evalúan en cada variable.

Cuadro 8

Ranking de los intereses empresarios más grandes según su monto de exportaciones endeudamiento interno y externo*

(millones de dólares y porcentajes)

Grupo o empresa

Exportaciones

Deuda interna

Obligaciones negociables


Ubicación

Mill. de u$s

%

Ubicación

Mill. de u$s

%

Ubicación

Mill. de u$s

%

Repsol

1

2.127,5

31,3

4

324,6

9,1

1

2.411,7

20,7

Techint

2

1.652,1

24,3

6

228,6

6,4

8

360,0

3,1

Pérez Companc

3

1.024,3

15,1

3

373,8

10,5

2

2.062,8

17,7

Fate

4

435,5

6,4




14

150,0

1,3

Ford

5

423,0

6,2







Arcor

6

217,0

3,2

11

140,4

4,0




Fiat

7

210,1

3,1

9

150,1

4,2




Pescarmona

8

188,6

2,8

14

100,2

2,8

10

285,3

2,4

Renault

9

155,4

2,3




16

50,0

0,4

Garovaglio

10

142,3

2,1







Acindar

11

114,3

1,7

15

97,0

2,7

9

299,9

2,6

Bridas

12

101,9

1,5

20

23,4

0,7

7

444,7

3,8

Soldati

13

5,7

0,1

8

214,4

6,0

5

899,3

7,7

Yoma




13

101,6

2,9




Telefónica de Arg.







4

1.545,4

13,3

Telecom Arg.




2

394,1

11,1

3

1.947,1

16,7

Roggio




10

143,2

4,0

12

163,6

1,4

Roemmers




18

50,4

1,4




Macri




1

396,9

11,2

13

155,0

1,3

Loma Negra




7

217,1

6,1

15

100,0

0,9

La Nación




16

84,7

2,4




Eurnekián




19

38,0

1,1




Cartellone




5

281,5

7,9

11

164,0

1,4

Backchellián




17

76,6

2,2




Agea/Clarín




12

113,5

3,2

6

620,0

5,3

Total


6.797,6

100,0


3.549,9

100,0


11.658,9

100,0

Total cúpula


18.308,4



7.955,6



18.787,2


*En todos los casos se consolidaron las cuentas de las empresas que integrando el panel de las 80 más grandes pertenecen a un mismo grupo económico o conglomerado extranjero. La consolidación se realizó en función del porcentaje de su participación accionaria en cada firma.

Fuente: Elaborado en base a información del IDEF de la CTA.

Anexo 1

Empresas que están presentes en las tres variables analizadas

(millones de pesos y de dólares)

Empresa

Tipo de empresa

Exportaciones

Deuda Interna

Obligaciones Negociables

Acindar

Grupo económico local

114,3

97,0

299,9

Ind. Metalúrgicas Pescarmona SA (Impsa)

Grupo económico local

188,6

100,2

225,0

Sancor

Grupo económico local

110,1

115,3

100,0

Siderar

Conglomerado extranjero

334,0

118,0

140,0

Tecpetrol

Conglomerado extranjero

114,7

85,1

60,0

Transportadora de Gas del Norte

Asociación

28,5

127,6

661,6

YPF

Conglomerado extranjero

2.004,6

243,6

2.150,0

Total


2.894,8

886,6

3.636,5

Fuente: Elaborado en base a información del IDEF de la CTA.

Anexo 2

Empresas que están presentes en dos de las variables analizadas

(millones de dólares y de pesos)

Empresa

Tipo de empresa

Exportaciones

Deuda Interna

Obligaciones Negociables

Con Obligaciones Negociables y Deuda Interna


0,0

2.866,4

6.766,3

Aguas Argentinas

Asociación

0,0

128,5

464,7

Alpargatas

Asociación

0,0

58,6

257,5

Autopistas del Sol

Asociación

0,0

60,7

380,0

Benito Roggio

Grupo económico local

0,0

72,9

26,0

Capex

Asociación

0,0

131,5

50,0

Cía. Gral. de Combustibles

Grupo económico local

0,0

188,9

130,0

Coviares

Asociación

0,0

220,9

117,5

Destilería Argentina de Petróleo (DAPSA)

Empresa local independiente

0,0

49,2

25,0

Distribuidora de Gas Noroeste (Gasnor)

Asociación

0,0

53,7

70,0

Edenor

Asociación

0,0

74,6

651,0

Edesur

Asociación

0,0

70,9

380,0

Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán

Asociación

0,0

65,0

50,0

Gas Natural Ban

Asociación

0,0

51,6

100,0

Importadora y Exportadora Patagonia

Grupo económico local

0,0

60,9

70,0

IRSA

Conglomerado extranjero

0,0

79,6

142,0

José Cartellone Construcciones Civiles

Grupo económico local

0,0

211,3

90,0

Loma Negra

Grupo económico local

0,0

217,1

100,0

Metrogas

Asociación

0,0

74,9

412,5

Piedra del Aguila

Asociación

0,0

87,8

482,0

Pluspetrol

Asociación

0,0

75,8

46,0

Productos Tissue

Empresa transnacional

0,0

53,7

50,0

Sideco

Grupo económico local

0,0

106,5

125,0

Socma

Grupo económico local

0,0

173,3

30,0

Telecom Argentina

Conlgomerado extranjero

0,0

222,8

1.889,0

Telecom Personal

Conglomerado extranjero

0,0

171,3

58,1

Transportadora de Gas del Sur

Asociación

0,0

104,3

570,0

Con Obligaciones Negociables y Exportaciones


2.418,4

0,0

2.192,7

Aluar

Grupo económico local

380,0

0,0

150,0

Astra

Conglomerado extranjero

84,7

0,0

100,0

Central Costanera

Asociación

37,4

0,0

52,0

Ciadea (Renault Argentina)

Conglomerado extranjero

155,4

0,0

50,0

Esso

Conglomerado extranjero

132,9

0,0

65,0

Mastellone Hnos.

Asociación

80,5

0,0

70,0

Molinos Rio de la Plata

Grupo económico local

156,9

0,0

150,0

Peñaflor

Asociación

39,5

0,0

50,0

Perez Companc

Grupo económico local

458,0

0,0

1.453,0

Siderca

Conglomerado extranjero

372,1

0,0

22,7

Vicentín

Grupo económico local

521,0

0,0

30,0

Con Deuda Interna y Exportaciones


2.708,0

1.186,8

0,0

Arcor

Grupo económico local

217,0

140,4

0,0

Asociación de Cooperativas Argentinas

Empresa local independiente

304,9

56,4

0,0

Coto

Empresa local independiente

23,6

122,0

0,0

Fiat Auto

Conglomerado extranjero

210,1

75,5

0,0

Minera Alumbrera

Empresa transnacional

385,0

86,2

0,0

Nidera

Empresa transnacional

432,7

50,3

0,0

Pan American Energy

Asociación

254,8

58,4

0,0

Polisur

Conglomerado extranjero

32,5

94,8

0,0

Productos Sudamericanos

Conglomerado extranjero

282,1

83,0

0,0

Scania Argentina

Empresa transnacional

89,2

66,7

0,0

Siemens

Conglomerado extranjero

38,6

51,1

0,0

Solvay Indupa

Empresa transnacional

70,0

110,4

0,0

Unilever de Argentina

Empresa transnacional

54,5

52,6

0,0

Volkswagen Argentina

Empresa transnacional

313,0

139,2

0,0

Fuente: Elaborado en base a información del IDEF de la CTA.

Anexo 3

Empresas que sólo tienen Obligaciones Negociables

(millones de dólares)

Empresa

Tipo de empresa

Monto

Aceros Zapla

Asociación

37,0

Aerolíneas Argentinas

Asociación

70,0

Amoco

Empresa transnacional

200,0

Angel Estrada

Asociación

40,0

Baesa

Conglomerado extranjero

60,0

Boldt

Grupo económico local

44,0

Bridas

Grupo económico local

444,7

Canale

Empresa transnacional

41,0

Casa Tía

Conglomerado extranjero

80,5

CEI Citicorp Holdings

Asociación

495,0

Central Puerto

Asociación

215,0

Central Térmica Güemes

Asociación

60,0

CLISA (Cía. Latinoamericana de Inversiones S.A.)

Grupo económico local

100,0

Corcemar

Empresa transnacional

60,0

Distribuidora de Gas del Centro

Asociación

38,0

Distribuidora de Gas del Litoral (Litoral Gas)

Asociación

50,0

Distribuidora de Gas Pampeana

Asociación

280,0

Edelap

Conglomerado extranjero

30,0

Edersa

Asociación

98,0

Edesal

Asociación

15,0

Editorial Atlántida

Grupo económico local

21,0

Galeno Life

Conglomerado extranjero

15,0

Hidroeléctrica Alicurá

Asociación

170,0

Impsat

Asociación

131,0

Juan Minetti

Empresa transnacional

12,0

Multicanal

Grupo económico local

600,0

PASA

Grupo económico local

100,0

Sociedad Comercial del Plata

Grupo económico local

607,0

Sol Petróleo

Empresa transnacional

12,4

Supermercados Norte

Conglomerado extranjero

220,0

Telefe

Asociación

40,0

Telefónica de Argentina

Conglomerado extranjero

1.470,0

Transener

Asociación

205,0

Tren de la Costa

Grupo económico local

30,0

Video Cable Comunicación

Asociación

40,0

Zanella Hnos.

Empresa local independiente

60,0

Total


6.191,6

Fuente: Elaborado en base a información del IDEF de la CTA.

Anexo 4

Empresas que sólo tienen Deuda Interna

(millones de pesos)

Empresa

Tipo de empresa

Monto

AEC

Asociación

54,0

Aeropuertos Argentina 2000

Asociación

63,3

Alto Palermo

Asociación

76,1

Arte Gráfico Editorial Argentino

Grupo económico local

94,5

Cablevisión

Asociación

79,1

Caminos de las Sierras

Asociación

260,2

Camuzzi Gas del Sur

Asociación

49,5

Carrier

Empresa transnacional

52,5

Cía. de Radiocomunicaciones Móviles

Asociación

81,1

Compañía Mega

Asociación

56,3

Compañías Asociadas Petroleras

Asociación

68,7

Correo Argentino

Asociación

195,3

CTI

Asociación

81,0

Disco

Asociación

118,6

Empresa Distribuidora de Energía Atlántica

Asociación

66,3

Empresa Provincial de la Energía de Sta. Fe

Estatal

77,3

Entertainmet Depot

Empresa transnacional

58,0

Gatic

Grupo económico local

76,6

Grupo Concesionario del Oeste

Asociación

135,5

Inducuer

Empresa local independiente

63,5

Iveco Argentina

Conglomerado extranjero

74,7

OCA

Conglomerado extranjero

98,2

Parmalat Argentina

Empresa transnacional

49,4

Pecom Argentina

Grupo económico local

317,9

Productos Roche

Empresa transnacional

82,3

Profertil

Asociación

62,0

Roemmers

Grupo económico local

50,4

S.A. La Nación

Grupo económico local

84,7

Supermercados Toledo

Empresa local independiente

50,4

Torneos y Competencias

Asociación

50,8

Trenes de Buenos Aires

Empresa local independiente

71,9

Victorio Américo Gualtieri

Empresa local independiente

114,2

Yoma

Grupo económico local

101,6

Total


3.015,8

Fuente: Elaborado en base a información del IDEF de la CTA.

Anexo 5

Empresas que sólo tienen Exportaciones

(millones de dólares)

Empresa

Tipo de empresa

Monto

Aceitera General Deheza

Grupo económico local

755,5

Agricultores Federados

Empresa local independiente

43,0

Alto Paraná

Empresa transnacional

195,0

Atanor

Empresa transnacional

42,1

Bayer

Conglomerado extranjero

55,0

Bunge Ceval

Empresa transnacional

530,0

Buyatti

Empresa local independiente

330,3

Cargill

Empresa transnacional

1.285,0

Chevron San Jorge

Empresa transnacional

464,7

Daimler Chrysler Argentina

Empresa transnacional

214,1

Dana Argentina

Empresa transnacional

60,5

Du Pont

Empresa transnacional

96,0

Eg3

Conglomerado extranjero

38,1

Expofrut

Empresa local independiente

144,7

Fate

Grupo económico local

55,5

Ford Argentina

Conglomerado extranjero

423,0

Frigorífico Cepa

Grupo económico local

89,9

General Motors

Empresa transnacional

172,5

Glencore Cereales

Empresa transnacional

218,0

Kimberly Clark Argentina

Empresa transnacional

28,7

La Plata Cereal

Conglomerado extranjero

480,0

Lapa

Grupo económico local

111,6

Ledesma

Grupo económico local

38,9

Louis Dreyfus

Conglomerado extranjero

750,0

Milkaut

Empresa local independiente

28,9

Molinos Cañuelas

Empresa local independiente

62,6

Monsanto

Empresa transnacional

48,3

Nestlé Argentina

Empresa transnacional

52,3

Nobleza Piccardo

Conglomerado extranjero

34,6

Oleaginosa Moreno

Asociación

172,4

Oleaginosa Oeste

Asociación

152,9

Pecom Agra

Grupo económico local

280,0

Peugeot Citröen Argentina

Empresa transnacional

259,9

Quickfood

Grupo económico local

52,4

Refinería del Norte

Asociación

129,4

Refinerías de Maíz

Empresa transnacional

30,3

Sadesa

Grupo económico local

109,5

Shell

Conglomerado extranjero

134,9

Sidus-Biosidus

Empresa local independiente

23,4

Sistema Coca Cola

Conglomerado extranjero

23,2

Swift Armour

Empresa transnacional

112,1

Techint

Conglomerado extranjero

825,6

Toepfer

Empresa transnacional

362,1

Total Austral

Empresa transnacional

131,6

Toyota Argentina

Empresa transnacional

137,3

Tradigrain

Empresa transnacional

212,4

Vintage Oil Argentina

Empresa transnacional

160,0

Wintershall Argentina (Deminex)

Empresa transnacional

129,2

Total


10.287,3

Fuente: Elaborado en base a información del IDEF de la CTA.

Anexo 6

Empresas favorecidas por la licuación por pesificación y por incremento en las exportaciones

(millones de pesos y de dólares)



Beneficio en pesos

Beneficio en dólares

Empresa

Tipo de empresa

Por licuación por pesificación

Por incremento exportaciones

Total

Por licuación por pesificación

Por incremento exportaciones

Total

YPF

Conglomerado extranjero

243,6

2.004,6

2.248,2

121,8

1.002,3

1.124,1

Cargill

Empresa transnacional

0,0

1.285,0

1.285,0

0,0

642,5

642,5

Techint

Conglomerado extranjero

0,0

825,6

825,6

0,0

412,8

412,8

Aceitera General Deheza

Grupo económico local

0,0

755,5

755,5

0,0

377,8

377,8

Louis Dreyfus

Conglomerado extranjero

0,0

750,0

750,0

0,0

375,0

375,0

Bunge Ceval

Empresa transnacional

0,0

530,0

530,0

0,0

265,0

265,0

Vicentín

Grupo económico local

0,0

521,0

521,0

0,0

260,5

260,5

Nidera

Empresa transnacional

50,3

432,7

483,0

25,1

216,4

241,5

La Plata Cereal

Conglomerado extranjero

0,0

480,0

480,0

0,0

240,0

240,0

Minera Alumbrera

Empresa transnacional

86,2

385,0

471,2

43,1

192,5

235,6

Chevron San Jorge

Empresa transnacional

0,0

464,7

464,7

0,0

232,4

232,4

Perez Companc

Grupo económico local

0,0

458,0

458,0

0,0

229,0

229,0

Volkswagen Argentina

Empresa transnacional

139,2

313,0

452,2

69,6

156,5

226,1

Siderar

Conglomerado extranjero

118,0

334,0

452,0

59,0

167,0

226,0

Ford Argentina

Conglomerado extranjero

0,0

423,0

423,0

0,0

211,5

211,5

Aluar

Grupo económico local

0,0

380,0

380,0

0,0

190,0

190,0

Siderca

Conglomerado extranjero

0,0

372,1

372,1

0,0

186,0

186,0

Productos Sudamericanos

Conglomerado extranjero

83,0

282,1

365,1

41,5

141,0

182,5

Toepfer

Empresa transnacional

0,0

362,1

362,1

0,0

181,1

181,1

Asociación de Cooperativas Argentinas

Empresa local independiente

56,4

304,9

361,3

28,2

152,5

180,6

Arcor

Grupo económico local

140,4

217,0

357,4

70,2

108,5

178,7

Buyatti

Empresa local independiente

0,0

330,3

330,3

0,0

165,1

165,1

Pecom Argentina

Grupo económico local

317,9

0,0

317,9

159,0

0,0

159,0

Pan American Energy

Asociación

58,4

254,8

313,2

29,2

127,4

156,6

Ind. Metalúrgicas Pescarmona SA (Impsa)

Grupo económico local

100,2

188,6

288,8

50,1

94,3

144,4

Fiat Auto

Conglomerado extranjero

75,5

210,1

285,6

37,7

105,1

142,8

Pecom Agra

Grupo económico local

0,0

280,0

280,0

0,0

140,0

140,0

Caminos de las Sierras

Asociación

260,2

0,0

260,2

130,1

0,0

130,1

Peugeot Citröen Argentina

Empresa transnacional

0,0

259,9

259,9

0,0

130,0

130,0

Sancor

Grupo económico local

115,3

110,1

225,4

57,6

55,1

112,7

Telecom Argentina

Conglomerado extranjero

222,8

0,0

222,8

111,4

0,0

111,4

Coviares

Asociación

220,9

0,0

220,9

110,5

0,0

110,5

Glencore Cereales

Empresa transnacional

0,0

218,0

218,0

0,0

109,0

109,0

Loma Negra

Grupo económico local

217,1

0,0

217,1

108,6

0,0

108,6

Daimler Chrysler Argentina

Empresa transnacional

0,0

214,1

214,1

0,0

107,1

107,1

Tradigrain

Empresa transnacional

0,0

212,4

212,4

0,0

106,2

106,2

José Cartellone Construcciones Civiles

Grupo económico local

211,3

0,0

211,3

105,7

0,0

105,7

Acindar

Grupo económico local

97,0

114,3

211,3

48,5

57,2

105,6

Tecpetrol

Conglomerado extranjero

85,1

114,7

199,8

42,5

57,4

99,9

Correo Argentino

Asociación

195,3

0,0

195,3

97,6

0,0

97,6

Alto Paraná

Empresa transnacional

0,0

195,0

195,0

0,0

97,5

97,5

Cía. Gral. de Combustibles

Grupo económico local

188,9

0,0

188,9

94,4

0,0

94,4

Solvay Indupa

Empresa transnacional

110,4

70,0

180,4

55,2

35,0

90,2

Socma

Grupo económico local

173,3

0,0

173,3

86,6

0,0

86,6

General Motors

Empresa transnacional

0,0

172,5

172,5

0,0

86,3

86,3

Oleaginosa Moreno

Asociación

0,0

172,4

172,4

0,0

86,2

86,2

Telecom Personal

Conglomerado extranjero

171,3

0,0

171,3

85,6

0,0

85,6

Vintage Oil Argentina

Empresa transnacional

0,0

160,0

160,0

0,0

80,0

80,0

Molinos Rio de la Plata

Grupo económico local

0,0

156,9

156,9

0,0

78,5

78,5

Transportadora de Gas del Norte

Asociación

127,6

28,5

156,1

63,8

14,3

78,0

Scania Argentina

Empresa transnacional

66,7

89,2

155,9

33,3

44,6

77,9

Ciadea (Renault Argentina)

Conglomerado extranjero

0,0

155,4

155,4

0,0

77,7

77,7

Oleaginosa Oeste

Asociación

0,0

152,9

152,9

0,0

76,5

76,5

Coto

Empresa local independiente

122,0

23,6

145,6

61,0

11,8

72,8

Expofrut

Empresa local independiente

0,0

144,7

144,7

0,0

72,3

72,3

Toyota Argentina

Empresa transnacional

0,0

137,3

137,3

0,0

68,7

68,7

Grupo Concesionario del Oeste

Asociación

135,5

0,0

135,5

67,8

0,0

67,8

Shell

Conglomerado extranjero

0,0

134,9

134,9

0,0

67,4

67,4

Esso

Conglomerado extranjero

0,0

132,9

132,9

0,0

66,5

66,5

Total Austral

Empresa transnacional

0,0

131,6

131,6

0,0

65,8

65,8

Capex

Asociación

131,5

0,0

131,5

65,7

0,0

65,7

Refinería del Norte

Asociación

0,0

129,4

129,4

0,0

64,7

64,7

Wintershall Argentina (Deminex)

Empresa transnacional

0,0

129,2

129,2

0,0

64,6

64,6

Aguas Argentinas

Asociación

128,5

0,0

128,5

64,3

0,0

64,3

Polisur

Conglomerado extranjero

94,8

32,5

127,3

47,4

16,3

63,7

Disco

Asociación

118,6

0,0

118,6

59,3

0,0

59,3

Victorio Américo Gualtieri

Empresa local independiente

114,2

0,0

114,2

57,1

0,0

57,1

Swift Armour

Empresa transnacional

0,0

112,1

112,1

0,0

56,1

56,1

Lapa

Grupo económico local

0,0

111,6

111,6

0,0

55,8

55,8

Sadesa

Grupo económico local

0,0

109,5

109,5

0,0

54,7

54,7

Unilever de Argentina

Empresa transnacional

52,6

54,5

107,1

26,3

27,3

53,5

Sideco

Grupo económico local

106,5

0,0

106,5

53,2

0,0

53,2

Transportadora de Gas del Sur

Asociación

104,3

0,0

104,3

52,1

0,0

52,1

Yoma

Grupo económico local

101,6

0,0

101,6

50,8

0,0

50,8

OCA

Conglomerado extranjero

98,2

0,0

98,2

49,1

0,0

49,1

Du Pont

Empresa transnacional

0,0

96,0

96,0

0,0

48,0

48,0

Arte Gráfico Editorial Argentino

Grupo económico local

94,5

0,0

94,5

47,2

0,0

47,2

Frigorífico Cepa

Grupo económico local

0,0

89,9

89,9

0,0

45,0

45,0

Siemens

Conglomerado extranjero

51,1

38,6

89,7

25,5

19,3

44,8

Piedra del Aguila

Asociación

87,8

0,0

87,8

43,9

0,0

43,9

Astra

Conglomerado extranjero

0,0

84,7

84,7

0,0

42,4

42,4

S.A. La Nación

Grupo económico local

84,7

0,0

84,7

42,3

0,0

42,3

Productos Roche

Empresa transnacional

82,3

0,0

82,3

41,2

0,0

41,2

Cía. de Radiocomunicaciones Móviles

Asociación

81,1

0,0

81,1

40,5

0,0

40,5

CTI

Asociación

81,0

0,0

81,0

40,5

0,0

40,5

Mastellone Hnos.

Asociación

0,0

80,5

80,5

0,0

40,3

40,3

IRSA

Conglomerado extranjero

79,6

0,0

79,6

39,8

0,0

39,8

Cablevisión

Asociación

79,1

0,0

79,1

39,6

0,0

39,6

Empresa Provincial de la Energía de Sta. Fe

Estatal

77,3

0,0

77,3

38,7

0,0

38,7

Gatic

Grupo económico local

76,6

0,0

76,6

38,3

0,0

38,3

Alto Palermo

Asociación

76,1

0,0

76,1

38,0

0,0

38,0

Pluspetrol

Asociación

75,8

0,0

75,8

37,9

0,0

37,9

Metrogas

Asociación

74,9

0,0

74,9

37,4

0,0

37,4

Iveco Argentina

Conglomerado extranjero

74,7

0,0

74,7

37,3

0,0

37,3

Edenor

Asociación

74,6

0,0

74,6

37,3

0,0

37,3

Benito Roggio

Grupo económico local

72,9

0,0

72,9

36,5

0,0

36,5

Trenes de Buenos Aires

Empresa local independiente

71,9

0,0

71,9

35,9

0,0

35,9

Edesur

Asociación

70,9

0,0

70,9

35,5

0,0

35,5

Compañías Asociadas Petroleras

Asociación

68,7

0,0

68,7

34,3

0,0

34,3

Empresa Distribuidora de Energía Atlántica

Asociación

66,3

0,0

66,3

33,1

0,0

33,1

Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán

Asociación

65,0

0,0

65,0

32,5

0,0

32,5

Inducuer

Empresa local independiente

63,5

0,0

63,5

31,8

0,0

31,8

Aeropuertos Argentina 2000

Asociación

63,3

0,0

63,3

31,6

0,0

31,6

Molinos Cañuelas

Empresa local independiente

0,0

62,6

62,6

0,0

31,3

31,3

Profertil

Asociación

62,0

0,0

62,0

31,0

0,0

31,0

Importadora y Exportadora Patagonia

Grupo económico local

60,9

0,0

60,9

30,4

0,0

30,4

Autopistas del Sol

Asociación

60,7

0,0

60,7

30,4

0,0

30,4

Dana Argentina

Empresa transnacional

0,0

60,5

60,5

0,0

30,3

30,3

Alpargatas

Asociación

58,6

0,0

58,6

29,3

0,0

29,3

Entertainmet Depot

Empresa transnacional

58,0

0,0

58,0

29,0

0,0

29,0

Compañía Mega

Asociación

56,3

0,0

56,3

28,1

0,0

28,1

Fate

Grupo económico local

0,0

55,5

55,5

0,0

27,7

27,7

Bayer

Conglomerado extranjero

0,0

55,0

55,0

0,0

27,5

27,5

AEC

Asociación

54,0

0,0

54,0

27,0

0,0

27,0

Distribuidora de Gas Noroeste (Gasnor)

Asociación

53,7

0,0

53,7

26,9

0,0

26,9

Productos Tissue

Empresa transnacional

53,7

0,0

53,7

26,9

0,0

26,9

Carrier

Empresa transnacional

52,5

0,0

52,5

26,3

0,0

26,3

Quickfood

Grupo económico local

0,0

52,4

52,4

0,0

26,2

26,2

Nestlé Argentina

Empresa transnacional

0,0

52,3

52,3

0,0

26,1

26,1

Gas Natural Ban

Asociación

51,6

0,0

51,6

25,8

0,0

25,8

Torneos y Competencias

Asociación

50,8

0,0

50,8

25,4

0,0

25,4

Supermercados Toledo

Empresa local independiente

50,4

0,0

50,4

25,2

0,0

25,2

Roemmers

Grupo económico local

50,4

0,0

50,4

25,2

0,0

25,2

Camuzzi Gas del Sur

Asociación

49,5

0,0

49,5

24,8

0,0

24,8

Parmalat Argentina

Empresa transnacional

49,4

0,0

49,4

24,7

0,0

24,7

Destilería Argentina de Petróleo (DAPSA)

Empresa local independiente

49,2

0,0

49,2

24,6

0,0

24,6

Monsanto

Empresa transnacional

0,0

48,3

48,3

0,0

24,2

24,2

Agricultores Federados

Empresa local independiente

0,0

43,0

43,0

0,0

21,5

21,5

Atanor

Empresa transnacional

0,0

42,1

42,1

0,0

21,1

21,1

Peñaflor

Asociación

0,0

39,5

39,5

0,0

19,8

19,8

Ledesma

Grupo económico local

0,0

38,9

38,9

0,0

19,4

19,4

Eg3

Conglomerado extranjero

0,0

38,1

38,1

0,0

19,1

19,1

Central Costanera

Asociación

0,0

37,4

37,4

0,0

18,7

18,7

Nobleza Piccardo

Conglomerado extranjero

0,0

34,6

34,6

0,0

17,3

17,3

Refinerías de Maíz

Empresa transnacional

0,0

30,3

30,3

0,0

15,1

15,1

Milkaut

Empresa local independiente

0,0

28,9

28,9

0,0

14,4

14,4

Kimberly Clark Argentina

Empresa transnacional

0,0

28,7

28,7

0,0

14,4

14,4

Sidus-Biosidus

Empresa local independiente

0,0

23,4

23,4

0,0

11,7

11,7

Sistema Coca Cola

Conglomerado extranjero

0,0

23,2

23,2

0,0

11,6

11,6

Total


7.955,6

18.308,4

26.264,1

3.977,8

9.154,2

13.132,0

Fuente: Elaborado en base a información del IDEF de la CTA.

Anexo 7

Empresas que se verían beneficiadas por el establecimiento de un seguro de cambio para deudas privadas con el exterior

(millones de dólares)

Empresa

Prop. de K

Monto

YPF

Conglomerado extranjero

2.150,0

Telecom. Argentina

Conglomerado extranjero

1.889,0

Telefónica de Argentina

Conglomerado extranjero

1.470,0

Perez Companc

Grupo económico local

1.453,0

Transportadora de Gas del Norte

Asociación

661,6

Edenor

Asociación

651,0

Sociedad Comercial del Plata

Grupo económico local

607,0

Multicanal

Grupo económico local

600,0

Transportadora de Gas del Sur

Asociación

570,0

CEI Citicorp Holdings

Asociación

495,0

Piedra del Aguila

Asociación

482,0

Aguas Argentinas

Asociación

464,7

Bridas

Grupo económico local

444,7

Metrogas

Asociación

412,5

Autopistas del Sol

Asociación

380,0

Edesur

Asociación

380,0

Acindar

Grupo económico local

299,9

Distribuidora de Gas Pampeana

Asociación

280,0

Alpargatas

Asociación

257,5

Ind. Metalúrgicas Pescarmona SA (Impsa)

Grupo económico local

225,0

Supermercados Norte

Conglomerado extranjero

220,0

Central Puerto

Asociación

215,0

Transener

Asociación

205,0

Amoco

Empresa transnacional

200,0

Hidroeléctrica Alicurá

Asociación

170,0

Aluar

Grupo económico local

150,0

Molinos Rio de la Plata

Grupo económico local

150,0

IRSA

Conglomerado extranjero

142,0

Siderar

Conglomerado extranjero

140,0

Impsat

Asociación

131,0

Cía. Gral. de Combustibles

Grupo económico local

130,0

Sideco

Grupo económico local

125,0

Coviares

Asociación

117,5

Gas Natural Ban

Asociación

100,0

Astra

Conglomerado extranjero

100,0

CLISA (Cía. Latinoamericana de Inversiones S.A.)

Grupo económico local

100,0

PASA

Grupo económico local

100,0

Loma Negra

Grupo económico local

100,0

Sancor

Grupo económico local

100,0

Edersa

Asociación

98,0

José Cartellone Construcciones Civiles

Grupo económico local

90,0

Casa Tía

Conglomerado extranjero

80,5

Aerolíneas Argentinas

Asociación

70,0

Distribuidora de Gas Noroeste (Gasnor)

Asociación

70,0

Mastellone Hnos.

Asociación

70,0

Importadora y Exportadora Patagonia

Grupo económico local

70,0

Esso

Conglomerado extranjero

65,0

Central Térmica Güemes

Asociación

60,0

Zanella Hnos.

Empresa local independiente

60,0

Corcemar

Empresa transnacional

60,0

Baesa

Conglomerado extranjero

60,0

Tecpetrol

Conglomerado extranjero

60,0

Telecom Personal

Conglomerado extranjero

58,1

Central Costanera

Asociación

52,0

Distribuidora de Gas del Litoral (Litoral Gas)

Asociación

50,0

Capex

Asociación

50,0

Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán

Asociación

50,0

Peñaflor

Asociación

50,0

Productos Tissue

Empresa transnacional

50,0

Ciadea (Renault Argentina)

Conglomerado extranjero

50,0

Pluspetrol

Asociación

46,0

Boldt

Grupo económico local

44,0

Canale

Empresa transnacional

41,0

Angel Estrada

Asociación

40,0

Telefe

Asociación

40,0

Video Cable Comunicación

Asociación

40,0

Distribuidora de Gas del Centro

Asociación

38,0

Aceros Zapla

Asociación

37,0

Edelap

Conglomerado extranjero

30,0

Tren de la Costa

Grupo económico local

30,0

Socma

Grupo económico local

30,0

Vicentín

Grupo económico local

30,0

Benito Roggio

Grupo económico local

26,0

Destilería Argentina de Petróleo (DAPSA)

Empresa local independiente

25,0

Siderca

Conglomerado extranjero

22,7

Editorial Atlántida

Grupo económico local

21,0

Edesal

Asociación

15,0

Galeno Life

Conglomerado extranjero

15,0

Sol Petróleo

Empresa transnacional

12,4

Juan Minetti

Empresa transnacional

12,0

Total


18.787,2

Fuente: Elaborado en base a información del IDEF de la CTA.



1 Así por ejemplo, el día 30 de enero de 2002, la empresa Aguas Argentinas remitió a la Subsecretaría de Recursos Hídricos una nota (nro. 35.049/02) en la que se señala: “La fuerte caída en la recaudación, un servicio de la deuda que alcanzará a más de 200 MUSD en 2002, una deuda de muy corto plazo de más de 90 MUSD, el encarecimiento de los insumos críticos, todos hechos generando un cash-flow negativo a los cuales se suma la violación de todos los ratios financieros de la concesión se impone, en los términos de las normas contractuales (en particular Resolución Nro. 601/99 SRNyDS), adoptar en lo inmediato, una serie de medidas de emergencia... con el objeto de no afectar a corto plazo en grado sumo la prestación de los servicios sanitarios a los 8 millones de habitantes servidos por Aguas Argentinas”. En ese marco, una de las principales “medidas de emergencia” propuestas por la empresa es la siguiente (nótese el tono con el que está escrita): “el Banco Central de la República Argentina entregará a Aguas Argentinas S.A. U$S contra $ con la tasa de Cambio 1 U$S 1$ para asegurar en los plazos previstos el servicio de las deudas de corto y largo plazo que se pactaron con Bancos nacionales e internacionales, así como Organismos de carácter Multilateral” (énfasis propio). Cabe aclarar que la actual deuda externa de Aguas Argentinas supera los 600 millones de dólares.

2 Esta duplicación del coeficiente surge del hecho que, como producto de la devaluación, los ingresos de las empresas exportadoras se duplican en monto (considerando una depreciación del peso del orden del 100%), mientras que sus pasivos internos, al haberse pesificado a la paridad 1 peso=1 dólar, se mantuvieron constantes. En relación con esto último, cabe destacar que, de resultas de la política devaluatoria implementada por el gobierno y de la pesificación de todas las deudas a la relación 1 dólar=1 peso, se registra una licuación directa de todas las deudas en dólares (presumiblemente, la mayoría), y una indirecta de las denominadas en pesos (una deuda de, por ejemplo, $100 millones equivalía, antes de la devaluación, a U$S 100 millones, mientras que en la actualidad, considerando una paridad de 1 dólar=2 pesos, asciende a U$S 50).

https://www.alainet.org/es/articulo/105678
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS