Segunda Misión Nacional e Internacional de Observación Civil para la Paz en Chiapas

21/05/2000
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Introducción: A seis años del conflicto en Chiapas, un grupo de organizaciones sociales y civiles, académicas, nacionales e internacionales, decidimos realizar la Segunda Misión Nacional e Internacional de Observación Civil para la Paz en Chiapas con los siguientes objetivos: escuchar y observar de manera directa el punto de vista de los diversos actores de la realidad chiapaneca sobre la situación cultural, económica, civil y social, después de 75 meses de conflicto, a fin de contribuir a la elaboración del diagnóstico y de propuestas de participación ciudadana para una resolución pacífica del conflicto que tome en cuenta las causas que lo originaron. A la convocatoria se sumaron cientos de personas de todo el país y se recibieron docenas de solicitudes internacionales para participar en la Misión, sin embargo se encontraron múltiples obstáculos de tipo administrativo que imposibilitaron el ingreso a México de la mayor parte de los interesados. La Misión está considerada como un proceso que comprende varias etapas: 1) La preparación que se realizó de enero al 17 de mayo; 2) la primera visita in situ a las comunidades, organizaciones y personas del 18 al 21 de mayo; 3) la elaboración de un primer informe de la situación de los derechos económicos, sociales y culturales; 4) Una segunda visita in situ en los meses de julio o agosto para la observación de los derechos civiles y políticos; 5) la elaboración de un informe-diagnóstico integral, con recomendaciones y propuestas resultados de la Misión, para ser presentado a grupos, comunidades, autoridades federales y estatales, e instancias internacionales. En esta etapa de la Misión, participamos 130 personas de 17 entidades de la República, y con presencia de diversos organismos locales; colaboraron en ella campesinos, indígenas, jóvenes, mujeres, estudiantes, investigadores, presidentes municipales, agrónomos, sociólogos, diputados, ambientalistas y personas de otros ámbitos; es decir, un equipo multidisciplinario. Para tener una amplia visión de lo que acontece en la entidad, los integrantes de la misión tuvimos encuentros con una gran diversidad de actores políticos, sociales, económicos, culturales y religiosos. La Misión, dividió su trabajo A 8 rutas, que comprenden las regiones de Las Cañadas, Selva, Costa, Norte, Altos, Centro y Soconusco. Problemas Comunes Para el logro del principal objetivo de esta misión que fue el de conocer el impacto del conflicto sobre la población civil, se decidió utilizar como un eje de análisis el Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales firmado y ratificado por el Gobierno mexicano. Otro de los ejes fue el de testimoniar, de manera directa, el impacto sobre el ambiente. Dos aspectos muy importantes que plantea el pacto son: compromiso de los gobiernos firmantes de dedicar la mayor cantidad de recursos disponibles para mejorar las condiciones de población y que las acciones encaminadas a este fin se realicen sin discriminación alguna por razones políticas, religiosas, étnicas o de ninguna otra índole. Con referencia a lo anterior, los grupos de la misión pudimos constatar que: 1. Los recursos gubernamentales destinados a construir infraestructura militar y al sostenimiento del gran número de efectivos militares en la región exceden con mucho a la inversión visible en gasto social. 2. También se pudo recabar información suficiente para afirmar que en las regiones de conflicto se ha impuesto un modelo de desarrollo e inversión pública que excluye a una gran parte de la población y que alimenta una profunda polarización económica y social que de no rectificarse, no sólo impedirá la resolución del conflicto actual, sino que alimentará una interminable cadena de nuevos resentimientos y violencia. Además de lo anterior, este tipo de inversión ha provocado rupturas fuertes del tejido social y está afectando directamente las condiciones necesarias para el ejercicio del voto libre para los próximos procesos electorales. 3. Fuerte contraste entre el discurso de los funcionarios públicos entrevistados y las opiniones de las personas visitadas en las comunidades; para los primeros, la entidad está en paz, se ha atendido la pobreza, se ha propiciado el diálogo, y se han disminuido las situaciones de violencia; en las comunidades entrevistadas, que pertenecen a las más diversas ideologías, religiones y regiones del estado, las apreciaciones sobre los mismos puntos son diametralmente diferentes, lo cual así se constató en la visita de los observadores de la Misión. 4. Se pudo constatar un fuerte movimiento de tropas en todas las regiones visitadas. La militarización, continúa creciendo, aunada a la presencia de la Policía Federal Preventiva en diversas zonas de la entidad, acrecentando también por este motivo la destrucción del tejido social, así como la violación de garantías individuales y sociales, todo lo cual ha estado provocando terror sicológico en las comunidades, 5. En ninguno de los lugares visitados se observaron o mencionaron acciones gubernamentales efectivas para apoyar técnicamente a la población para frenar la destrucción de los recursos naturales y para optar por un desarrollo sustentable. 6. Se pudo constatar una vez más el carácter insuficiente y clientelar de los apoyos al campo. 7. La Reserva de la Biosfera de Montes Azules es amenazada por la falta de políticas adecuadas y de alternativas económicas para la población de la región. 8. La destrucción ambiental es impulsada por la imposición de un modelo de vida externo que promueve el consumo superfluo y el individualismo en las minorías beneficiadas económicamente por la presencia del Ejército, contribuyendo así a la ruptura del tejido social y a la desaparición de formas organizativas que han permitido durante siglos preservar a las culturas indígenas. 9. Los más de cien integrantes de la misión pudieron observar los efectos devastadores del ambiente de las obras gubernamentales para las cuales no se consulta a la población ni se realizan estudios serios de impacto ambiental. 10. En contraste con las actitudes autoritarias para resolver los problemas ambientales en Montes Azules, el gobierno permite la impunidad del constante tránsito de camiones cargados de madera en las carreteras o la colusión de funcionarios corruptos en la destrucción de los cerros del Valle de San Cristóbal bajo millonarios contratos para la construcción de caminos. 11. Se pudo constatar la paulatina institucionalización de los presuntos grupos paramilitares para la organización de las tareas administrativas y de vigilancia que se realizan en las distintas comunidades. 12. Ante la ausencia de planes de desarrollo para la zona, se pudo constatar que en algunos sectores, la gente deposita sus expectativas en los discursos políticos de los candidatos, lo cual, en caso de incumplimiento, pudiera generar otro tipo de conflictos en los momentos pos-electorales. 13. Se observó la agudización de las condiciones de los desplazados, pertenecientes a diversos grupos políticos, caracterizadas por la ausencia de campamentos especiales. 14. Respecto a la igualdad de oportunidades y de condiciones para hombres y mujeres la misión observó que las mujeres han sufrido los peores estragos del conflicto. Todas las formas de violencia contra las mujeres se han incrementado; su participación en la vida económica y cultural se ha visto reducido por la avasalladora presencia del Ejército y por la inseguridad impuesta por los grupos paramilitares. 15. Pese a los datos oficiales en el sentido de que han mejorado las condiciones de salud, la misión visitó localidades que no tienen acceso real a servicios de salud. La politización de la atención debido al uso político que se ha hecho de los programas ha promovido la desconfianza y su rechazo, lo que ha ocasionado que estos no beneficien a una parte importante de la población que ha visto deterioradas sus condiciones de salud, sin que su situación se vea reflejada en las estadísticas. 16. Las condiciones de salud mental de la población presentan signos de grave deterioro, la ocurrencia suicidios, el incremento de la violencia intra familiar, el desmedido incremento del consumo de bebidas alcohólicas, la aparición de otros tipos de adicciones, la depresión, el miedo y la violencia reflejan la ruptura del tejido social, la frustración, el resentimiento y la desesperanza que se apropia de una parte importante de la población. 17. El Comité de Derechos Humanos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas recomendó al gobierno mexicano tomar las medidas necesarias para evitar la interferencia de las fuerzas armadas en los programas sociales. La labor social del ejército en las zonas de conflicto, las dificultades para acudir a los servicios de salud debido a los retenes y la instalación de puestos militares aledaños a las clínicas y escuelas, constituyen una interferencia clara en los programas sociales. Problemas Específicos En nuestros recorridos pudimos observar las siguientes problemáticas de las regiones particulares. Zona Norte: El grupo realizó su observación en las comunidades de Chilón, Yajalón, Sabanilla y Guaquitepec. Se realizó una entrevista con las autoridades municipales de Sabanilla, una visita al penal de Yajalón especialmente a los reclusos pertenecientes a la asociación de "La Voz de Cerro Hueco", una entrevista con numerosos miembros de la organización "Yomblej", una entrevista con los alumnos de la preparatoria "Bartolomé de las Casas" de Guaquitepec y la observación de las condiciones militares y de las circunstancias encontradas a lo largo del recorrido. Los puntos más relevantes que detectamos en la observación fueron los siguientes: La opinión reiterada de la existencia y la acción de grupos paramilitares, lo cual genera zozobra entre la población. Fuerte presencia militar y policiaca, a la que se añade la presencia de otras corporaciones y policías federales, estatales y municipales. La implantación de un clima de temor y desasosiego por la militarización mencionada. La obstrucción del libre tránsito, debido a la presencia de retenes militares. La información dada por las autoridades contrasta con las opiniones de las personas de las comunidades. Un fuerte deterioro de las condiciones de vida, particularmente en alimentación, salud, agua e higiene en general. Una vida económica y productiva muy deficiente. Una fuerte división y pugna entre grupos de las comunidades, originada por factores exógenos tales como la competencia entre organismos políticos, apoyos selectivos de programas gubernamentales de respaldos económicos diferenciados o excluyentes, etc. Deficiencias muy notorias en la aplicación de los procedimientos legales para acceso a la justicia en los centros penitenciarios. Montes Azules: El grupo de la Misión que visitó la Reserva de Montes Azules y participó en el Foro por la defensa de la vida, la tierra y los recursos naturales, fue integrado por expertos en manejo forestal, combate de incendios, ordenamiento ecológico y agroecológico. Constató que en Montes Azules, no han existido este año los supuestos incendios graves que denunciaron las autoridades y algunos ecólogos y ecologistas. Asimismo, constató que 11 de los 12 poblados de la ARIC independiente ahí asentados tienen más de 20 años de fundados y que 7 de ellos ratificaron su firme decisión de no ser reubicados, en cambio exigen ser capacitados y asesorado técnicamente para transformar sus prácticas agrícolas, hacer ordenamientos ecológicos, comunitarios, combatir incendios y convertirse en guardianes de la reserva ecológica. Palenque: En la visita a la ruta Palenque-La Culebra, y el recorrido que incluye el Valle de Santo Domingo, noroeste de la reserva de la biósfera de Montes Azules se constató que si existe un grave deterioro ambiental, pero que no ha sido provocado por las comunidades que ahora se pretende desalojar, sino el resultado de los programas sexenales que no se han fundamentado en estudios serios sobre el medio ambiente y la cultura de los pueblos indios. Diferentes miembros de las comunidades se refirieron a las constantes amenazas provenientes de presuntos paramilitares, en particular contra las organizaciones independientes como Xi nich, y contra los miembros de las comunidades zapatistas, presionándolos para que abandonen sus tierras. Durante el recorrido y en entrevistas con indígenas tzeltales y choles de más de 10 comunidades de la región, se constató que no sólo no ha habido incendios descontrolados durante este año, sino que las lluvias tempranas impidieron realizar la tradicional quema para sembrar sus milpas. Se pudo observar destacadamente el esfuerzo de las comunidades por resolver sus problemas de manera organizada y la disposición a contar con propuestas serias, adecuadas a las necesidades humanas y ambientales. Sierra y Costa: En esta zona hubo denuncias sobre irregularidades en los siguientes temas: Hostigamiento y miembros de la Sociedad de Solidaridad Social Indígena de la Sierra Madre de Motozintla, por ser una alternativa de organización productiva. Damnificados: En Motozintla, Mapastepec y Pijijiapan, se construyeron viviendas sin tomar en cuenta la zona de riesgo en donde fue reubicada. Asimismo, la entrega de las escrituras, a cambio de la credencial de elector y la suspensión temporal de los programas de apoyo sociales como el Progresa. En la frontera de Ciudad Hidalgo detectamos elementos de la Policía Federal Preventiva resguardando la zona del Río Suchiate, y en Tapachula realizando funciones de policías de tránsito. En la zona costa, hacemos una denuncia por la violación del derecho al libre tránsito, debido a múltiples retenes, no solamente por el Instituto Nacional de Migración (INM), sino también de la Policía Judicial Federal y retenes del Ejército Mexicano. La violación sistemática de los derechos humanos de los migrantes (hondureños, guatemaltecos, y salvadoreños) no sólo por parte de los agentes del INM, sino de todos los cuerpos policiacos, incluyendo la Policía Municipal y el Ejército Mexicano. Se detectaron irregularidades en los procesos legales de los presos migratorios, como fabricación de delitos en el Cereso No. 3. Chenalhó: Se encontró una convergencia en la esperanza que abrigan tanto las autoridades municipales como algunos integrantes de Las Abejas en las pláticas que están teniendo dentro del marco de la reconciliación. Se ha logrado que este año, gracias a estas pláticas, y sobre todo a la presencia de brigadas, los desplazados hayan podido cosechar mayores cantidades de café en parcelas de cuyas cosechas fueron despojados en 1997 y que después quedaron abandonadas. La mayor preocupación y desconfianza existe en la falta de justicia hacia el despojo sufrido en el 97 y que alcanzó niveles muy graves: casas que fueron destruidas, cosechas robadas y animales perdidos que exigen con toda justicia una indemnización indispensable para lograr la recuperación económica y la confianza en el estado de derecho. La comunidad de Xo'yep y los desplazados en ese lugar reciben una afrenta, del Ejército Mexicano, al escoger éste, como puesto de vigilancia, un sitio sagrado con el desplazamiento. Esto duró 2 años y fue considerado una pérdida muy grande para los niños. Actualmente está funcionando un sistema de educación alternativo que tiene en cuenta los conocimientos fundamentales en la propia lengua y en español. Los maestros son supervisados por el Consejo de Educación de los Padres de Familia y su Trabajo no tiene más gratificación que el cumplir con la comunidad dando este servicio a los niños. Propuestas: * Apoyos reales, programas de apoyo a las poblaciones sin ningún tipo de discriminación. * La integración de una comisión nacional integrada por académicos y miembros de las organizaciones civiles que revisen el impacto de los programas sociales sobre la población civil. * El seguimiento de los acuerdos del Foro por la defensa de la vida, la tierra y los recursos naturales, con participación de académicos, organizaciones sociales, poblaciones involucradas para profundizar en el análisis de los problemas y concretar alternativas de solución. * El Estado Mexicano debe responsabilizarse de crear y facilitar las condiciones para la reconciliación entre las comunidades. * Que el Estado respete el Convenio 169 de la OIT sobre la obligación de los gobiernos de consultar a los pueblos indígenas respecto a todo proyecto que afecte su vida, su cultura o sus recursos. * Insistimos en la importancia del retiro de los retenes y del Ejército Mexicano de las comunidades, como medidas indispensables para genera condiciones de distensión y posibilitar la resolución del conflicto. * La solución no puede ser de fuerza ni autoritaria. El gobierno debe reconocer su responsabilidad en la génesis de esta situación debido a su incapacidad de realizar programas efectivos para un desarrollo sustentable. * El Estado Mexicano debe acatar la recomendación del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, quien recomendó al gobierno mexicano tomar las medidas necesarias para evitar la interferencia de las fuerzas armadas en los programas sociales. La labor social del Ejército en las zonas de conflicto, las dificultades para acudir a los servicios de salud debido a los retenes y la instalación de puestos militares aledaños a las clínicas y escuelas, constituyen una interferencia clara en los programas sociales. Firman: Redes Nacionales: 1. Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia, 2. Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos "Todos los derechos para todos" Redes Estatales: 3. Asamblea Jaliciense por la Paz, Organismos Civiles: 4. Academia Jalisciense de Derechos Humanos, AC. (AJDH), Guadalajara, Jalisco. 5. Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura (ACAT), México DF. 6. Asociación Civil para la Defensa de los Derechos Ciudadanos "Miguel Hidalgo", AC. La Misión, Hidalgo. 7. Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas (AJAGI), Guadalajara, Jalisco. 8. Centro de Derechos Humanos "Fray Bartolomé de Las Casas", AC. San Cristóbal de Las Casas, Chis. 9. Centro de Derechos Humanos "Fray Francisco de Vitoria O.P.", AC., México DF. 10. Centro de Derechos Humanos "Los Príncipes", Oaxaca, Oaxaca. 11. Centro de Derechos Humanos "Miguel Agustín Pro", AC. (PRODH), México DF. 12. Centro de Derechos Humanos "Tepeyac", AC. Tehuantepec, Oaxaca. 13. Centro de Derechos Humanos "Don Sergio", AC., Cuernavaca, Morelos. 14. Centro de Derechos Humanos "Fray Matías de Córdoba". Tapachula, Chiapas. 15. Centro de Derechos Humanos de la Montaña (Tlachinollan, AC.), Tlapa, Guerrero. 16. Centro de Derechos Humanos Ðu'u Ji Kandií. AC. Tlaxiaco, Oaxaca 17. Centro de Derechos Indígenas "Flor y Canto", AC., Oaxaca, Oaxaca. 18. Centro de Derechos Indígenas, AC (CEDIAC). Bachajón, Chiapas. 19. Centro de Estudios Fronterizos y Promoción de los Derechos Humanos, A.C., Reynosa, Tamaulipas. 20. Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, AC. Acapulco, Guerrero. 21. Centro de Reflexión y Acción Laboral. Guadalajara. Jalisco 22. Centro Potosino de Derechos Humanos, A.C. (CEPODHAC), San Luis Potosí, S.L.P. 23. Centro Regional de Derechos Humanos "Bartolomé Carrasco", AC. Oaxaca, Oaxaca 24. CEPACOM A.C. , D.F. 25. Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, AC., Torreón, Coahuila. 26. Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, AC. (CADHAC), Monterrey, Nuevo León. 27. Colectivo de Educación para la Paz (CEPAZ). San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 28. Comisión de Derechos Humanos "La Voz de los sin voz", Coyuca de Benítez, Guerrero. 29. Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea de Barrios, México D.F. 30. Comisión de Reconciliación Comunitaria-CORECO, 31. Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, AC. (COSYDDHAC), Chihuahua. 32. Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, AC., Cuernavaca, Morelos. 33. Comisión Intercongregacional "Justicia, Paz y Vida", México DF. 34. Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, AC., México DF. 35. Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos, AC., Jalapa, Veracruz. 36. Comisión Regional de Derechos Humanos "Mahatma Gandhi", Tuxtepec, Oaxaca. 37. Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (CDLI), Palenque, Chiapas. 38. Comité de Defensa y Apoyo a Comunidades y Pueblos Indios (CODACPI), Guerrero. 39. Comité de Derechos Humanos "Fr. Pedro Lorenzo de la Nada, O.P.", Ocosingo, Chiapas. 40. Comité de Derechos Humanos Ajusco, México DF. 41. Comité de Derechos Humanos de Colima (No gubernamental), Colima, Colima. 42. Comité de Derechos Humanos de Comalcalco. (CODEHUCO). Comalcalco, Tabasco 43. Comité de Derechos Humanos de la Sierra Norte de Veracruz, AC., Huayacocotla, Veracruz. 44. Comité de Derechos Humanos de Tabasco, AC. (CODEHUTAB), Villahermosa, Tabasco. 45. Comité de Derechos Humanos Pueblo Nuevo, AC., DF. 46. Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, AC. (CODHOMHAC), Dolores Hgo, Gto. 47. Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hidalgo., AC. 48. Cultura Joven A.C., 49. Franciscans International, México. D.F. 50. Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos, Culiacán, Sinaloa. 51. Grupo Indignación, AC, Mérida, Yucatán. 52. Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, AC., Chilpancingo, Guerrero. 53. Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, AC. (IMDEC). Guadalajara, 54. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, 55. Programa de Derechos Humanos. UIA Sta Fe. México D.F. 56. Programa Universitario de Derechos Humanos del ITESO, Guadalajara, Jalisco. 57. Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA-León, León, Guanajuato. 58. Servicio Desarrollo y Paz AC (SEDEPAC), 59. Servicio Paz y Justicia. (SERPAJ) México. 60. Taller Universitario de Derechos Humanos (TUDH), México DF. Organizaciones sociales: 61. Organización de Cafeticultores de Ocosingo-ORCAO,
https://www.alainet.org/es/articulo/104697
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS