II Congreso de la Central de Movimientos Populares del Brasil

Políticas públicas, con participación popular

14/06/1999
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Del 13 al 16 de mayo se realizó en Belo Horizonte, el II Congreso Nacional de la Central de Movimientos Populares (CMP) con la presencia de 500 delegados/as procedentes de 9 estados del Brasil, representando a los movimientos de salud, educación, vivienda, niños/as, mujeres, negros, gay y lésbico, portadores de deficiencia, juventud, barrios ("favelas") y conventillos. La calidad y la riqueza de la diversidad representada en este II congreso, nos dio la certeza que, a pesar de la crisis, este país tiene sentido y los movimientos populares están firmes en su tarea de articular las luchas y unificar las acciones contra la política excluyente del gobierno de Fernando Henrique Cardoso y la usura internacional (FMI), las privatizaciones y el recorte del presupuesto en las áreas sociales. Del debate sobre estos temas en los tres días resultó la definición de firmes banderas de lucha que implementaremos a partir de los municipios, estados, hasta confluir en una marcha a Brasilia al final de año, para exigir no solo el cumplimiento de la Constitución sino también los recursos necesarios para atender las necesidades básicas de la mayoría de la población brasileña; recursos estos que son desviados hacia los banqueros o cuentas millonarias en las islas Caymán o para pagar los intereses de una deuda externa, de la cual los trabajadores no tienen ninguna resposabilidad, mismo porque nunca fueron beneficiados. Es por esto que nuestra decisión fue por el no pago de la deuda externa y que pague quien la contrajo. Con respecto a los 500 años del primer desembarco de los portugueses en nuestras tierras, es vergonzoso constatar que pasado estos años nada tenemos que conmemorar y por el contrario lo que tenemos es que denunciar la masacre de los pueblos indígenas, la contaminación de los ríos, la devastación de nuestras reservas de bosques, la extracción de oro para enlucir iglesias y palacios en Europa y en los Estados Unidos. Denunciar a la élite brasileña que acumuló la tierra y la riqueza nacional en perjuicio y abandono de niños y adolescentes, de los enfermos, de los sin techo, de los sin salud y de los 30 millones de brasileños que son obligados a sobrevivir con un real por día. Hablar de la esclavitud parecía cosa del pasado, pero no, basta hacer una gira por el Brasil, comenzando por las carbonerías de Mato Grosso del Sur, a los frentes de trabajo del Nordeste, donde los profesores ganan 50.00 reales por mes, y al trabajo infantil en los cañaverales en Sao Paulo, y un salario mínimo de 136.00 reales, para constatar que todavía la élite brasileña trata a los trabajadores como esclavos. Para encarar estas realidades, el congreso adoptó un plan de lucha que tiene como eje la defensa de las políticas públicas y el no pago de la deuda externa, la salida del FMI y de Fernando Henrique Cardoso con elecciones ya. Además eligió una dirección con 17 miembros de 6 seis estados, que tienen la responsabilidad de preparar a la militancia y los movimientos populares para construir el Brasil que queremos. Plan de Lucha a) No al pago de la deuda externa; b) Fin del acuerdo con el FMI; c) Fuera FHC y el FMI; d) Preparar, junto con otros sectores de la sociedad, una gran movilización en Brasilia, en el segundo semestre del 99; e) Comprometerse y fortalecer el movimiento "Brasil otros 500"; f) Dar prioridad al "Grito de los excluidos", día 7 de septiembre, y al "Grito Latinoamericano", día 12 de octubre; g) Participar en las luchas por la reforma urbana y agraria, salud, educación, niñez y adolescencia, negros/as, mujeres y personas portadoras de deficiencias; h) Participar y fortalecer el Foro Nacional de Luchas; i) El congreso aprobó como eje central de movilización: Políticas públicas, con participación popular.
https://www.alainet.org/es/articulo/104502
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS