El 10º Departamento

Las ideas de la Asamblea del Pueblo Guaraní sobre el Chaco

25/08/2005
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El 28 de enero pasado, cuando el Comité Cívico de Santa Cruz estaba realizando el Cabildo Abierto masivo en demanda de la autonomía departamental, la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), reunida en Kuruyuki, demandó al país la creación del 10º departamento del Chaco como una forma de reconstruir su territorio histórico y superar la situación de marginación. De ese entonces a esta parte, esta demanda ha cobrado vigencia nacional y legítima al interior del Chaco. ¿Qué mueve a la APG a liderizar esta propuesta en este momento histórico? Estamos hablando de una región que abarca a 16 municipios de 3 departamentos, tiene una superficie de 127.735 Km2 y una población de 294.380 habitantes de los cuales 79.829 son indígenas (guaraníes, wenhayey y tapiete). El primer razonamiento es de rechazo a la propuesta de la nación camba para reorganizar el Estado sobre la base de las autonomías, denominado media luna que apuntaría a la cuasi desmembración del país. La APG no está de acuerdo con una reconcentración del poder en las capitales de departamento y apunta a la unidad del país sobre la base de la reconfiguración del Estado con nuevos departamentos. La conjunción de territorios y poblaciones da las condiciones básicas para esta propuesta, a lo que se añaden los recursos naturales que sentarían las bases materiales para su desarrollo; entonces se habla de un territorio que tiene las condiciones necesarias para ser viable. En ese marco sería más posible atender aquellos problemas resultantes de la exclusión que sufrieron los indígenas que se traducen en índices como el Índice de Desarrollo Humano (IDH.). El pueblo guaraní se esfuerza permanentemente por lograr su inclusión en el Estado, pero los resultados no son de los mejores. La población guaraní es la tercera parte de la población total del Chaco, pero es la primera en organización social, es decir, es la mas fuerte por cantidad de gente y territorio y es una de las pocas organizaciones que nunca ha sufrido divisiones. Tiene un peso en las relaciones sociales, siendo que en el chaco la APG es referente para varios temas como educación, en la que es pionera, salud, gracias a la cual el sistema de salud funciona y ha logrado llegar hasta lugares donde el Estado no ha llegado; por ende, al ser la organización más importante y unitaria, no puede ser ignorada en cualquier política que se refiera al Chaco. Pero, en definitiva, es la población que puede darle consistencia histórica e identitaria al nuevo departamento. Los guaraníes fueron los primeros habitantes de esta región y su tradición guerrera los llevó a resistir a los extraños que querían ocupar su territorio; luego de la derrota de Kuruyuki pasó casi un siglo de dispersión, pero ahora retomaron protagonismo participando en la vida regional y nacional. Su presencia es notoria en el Chaco, que se refleja por ejemplo en los nombres de los pueblos que tiene origen guaraní, Camiri viene de Kaami, Macharetí Charagua, etc. Entonces parte de la identidad regional que existe y se quiere reforzar tiene origen guaraní, de manera que lo guaraní será parte fundamental de la identidad chaqueña. Estos dos últimos elementos, precisamente son los que le dan legitimidad a esta propuesta frente a lo que dicen los cívicos cruceños. - Juan Carlos Rojas Calizaza es Responsable de la UAP de CIPCA. CipcaNotas, Boletín Virtual No 118, Año. 4, Agosto del 2005. cipcanotas@cipca.org.bo.
https://www.alainet.org/es/active/9084
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS