El CEAL, el golpe de Estado y las Ciudades Modelo

24/03/2014
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Los líderes del Consejo de Empresarios de América Latina (CEAL) acompañados de reconocidas figuras de la ultraderecha, se reunieron el pasado jueves 20 de marzo, en Miami, Bahía de Tela, para promocionar las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) conocidas como Ciudades Modelo.
 
Los empresarios hondureños aglutinados en el CEAL, promotores del golpe de estado del año del año 2009, son reconocidos en Honduras como parte de la elite de poder que han venido saqueando el país durante las últimas décadas, convirtiéndolo en el lugar más violento del planeta y uno de los más pobres del continente.
 
“Desarrollo con equidad: la base de la paz social” fue contradictoriamente el lema del conclave de los empresarios neoliberales, los que vienen utilizando las alianzas publicas privadas, para finiquitar el estado-nación; repartiéndose los bienes públicos entre un reducido grupo de familias, las que desde el siglo XX han venido manejando a Honduras como su hacienda privada.
 
El conclave se dio en Indura Beach and Golf Resort, conocido anteriormente como Laguna de Micos & Beach Resort, paraje que hasta hace una década perteneció al pueblo Garífuna; y a pesar de ser una área protegida inscrita como humedal RAMSAR 722, fue parcialmente desecado para la construcción del complejo turístico y su campo de golf.

CEAL, Camilo Atala y el golpe de Estado del 2009

Camilo Atala, presidente del Banco FICOHSA y del CEAL, en el año 2009 desplegó una campaña de justificación de la defenestración de la democracia en Honduras; contratando firmas lobistas en Washington, entre ellas las empresas Orrick, Herrington& Sutcliffe LLP y Cormac Group, con el propósito de maquillar el golpe ante el Congreso de los Estados Unidos y los medios de comunicación. Entre los personajes contratados se encontraba Lanny Davis, figura íntimamente ligado al clan Clinton y el cual jugó un papel preponderante para legitimar al sátrapa de Roberto Michelletti.
 
Entre los miembros del CEAL se encuentra además el Presidente de la Asociación Hondureña de Maquiladores, Jesús Canahuati; el presidente del Grupo OPSA, Jorge Canahuati Larach; y el palmero de la muerte Miguel Facussé. Elementos implicados en la preparación del golpe, ejecución y lavado de imagen.
 
La intervención de la cúpula empresarial en los hechos ocurridos el 28 de junio del 2009, sirvió para consolidar el estado fallido inducido, el incremento de la violencia e iniciar la subasta del país a inversionistas extranjeros a través de un Poder Legislativo maniatado a los intereses de los grupos de poder el país.
 
La avalancha de leyes de corte ultra neoliberal aprobadas después del golpe, y durante la administración Lobo especialmente en su último mes en el poder, han dado lugar a una destrucción deliberada de la soberanía nacional, desconocida por los miembros del CEAL.
 
Las Ciudades Modelo y la tercerización de Justicia
 
Uno de los temas más publicitados de la reunión del CEAL, fue el de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), nombre de la nueva ley que suplantó a la ley de Regiones Especiales para el Desarrollo, la que fue declarada inconstitucional en octubre del 2012 y provocó el golpe del poder Legislativo al Judicial el 12 de diciembre del mismo año.
 
Como neoprofeta de las ciudades modelo, después del retiro de Paul Romer, aparece Mark Klugmann, controvertido asesor de los “nacionalistas” hondureños. Klugmann promueve la tercerización de justicia como la única forma posible de lograr dar el “salto” cualitativo en la administración de justicia, por medio de la entrega del aparato judicial de las zonas a subastar a países extranjeros.
 
La entrega del sistema de justicia de las ciudades modelo a los tribunales en el extranjero era un requisito estipulado por Romer y los libertarios de ultraderecha estadounidense para supuestamente poder atraer la inversión de capitales extranjeros. Klugmann desde la Universidad Francisco Marroquín preconiza la suplantación de los sistemas de justicia locales por cortes extranjeras, estrategia denominada LEAP. En el caso de la Ciudad Modelo en la administración Lobo, su sistema jurídico pretendió tercerizarlo a las corte de Mauricio y de Londres
 
Lobo promovió la entrega del territorio entre la Bahía de Trujillo y el río Sico, franja que incluye 24 comunidades Garífunas, consideradas el santuario cultural de nuestro pueblo. Durante más de tres años, las comunidades han venido sufriendo fuertes presiones territoriales desatadas por los rumores en relación a la ubicación de la ciudad modelo, los que fueron confirmados en septiembre del año 2012, cuando finalmente el Congreso Nacional indicó tres zonas del país para rematar al capital extranjero.
 
La subasta territorial y el ocaso de la soberanía nacional
 
El partido nacional desde su fundación se ha distinguido por una actitud paradójicamente antinacionalista, siendo los períodos en que han manejado las riendas del poder, caracterizados por la entrega del territorio nacional y la subordinación a las compañías bananeras.
 
Casualmente, un siglo después de la invasión a Honduras del magnate bananero Sam Zemurray y Manuel Bonilla, fundador del Partido Nacional; el Congreso Nacional aprobó las ciudades modelo, ratificando de esta forma la condición de república bananera en la que se encuentra sumida el país.
 
El grupo de empresario golpistas del CEAL y los “nacionalistas” partícipes en la reunión efectuada en Miami (Tela), aplaudieron al advenedizo profeta Klugmann, además de las intervenciones del presidente de Panamá Ricardo Martinelli y del español José María Aznar, los que sirvieron de coro a la estrategia de disolución del territorio nacional, en pos de la búsqueda de supuestas soluciones al fracaso de las políticas sociales de las últimas décadas. La palabra empleo se ha convertido en el señuelo para capturar la imaginación de un pueblo pauperizado y sumido adrede en la ignorancia y desinformación.
 
Apropiación de consignas y racismo
 
El lema promovido por los conferencistas de “Desarrollo con Equidad: la base de la paz social”, no es más que una cortina de humo, destinada a apropiarse de la narrativa social de los gobiernos progresistas sudamericanos. El coeficiente de Gini en Honduras indica una enorme inequidad y brecha social, la cual se incrementó a partir del golpe de estado promovido por el CEAL.
 
Casualmente el viernes pasado se celebró el día internacional en contra del racismo, mientras el grupúsculo de empresarios en su mayoría de origen sirio y libanés, reconfiguraban a Honduras a través de la subasta de sus territorios; las fotos del evento revelan que la mayoría de los participantes no eran precisamente mestizos, indígenas o negros. El racismo impregnado en la elite de poder hondureña, ha confinado a la gran mayoría de los habitantes del país a la invisibilidad, y en caso dado que se permita la participación de un negro en las esferas de poder es para bailar o avalar la entrega de su patrimonio.
 
La Comisión para la Erradicación del Racismo y Discriminación (CERD) en el informe presentado sobre Honduras el pasado 13 de marzo señala en relación a Ley Orgánica de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico que:
 
17. El Comité nota con preocupación la información recibida según la cual la Ley Orgánica de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) permite la entrega de franjas del territorio nacional a inversionistas. Estas zonas gozan de autonomía funcional y administrativa, y pueden contar con tribunales autónomos e independientes con competencia exclusiva, así como con sus propias fuerzas de seguridad, lo cual podría tener consecuencias dramáticas para pueblos indígenas y comunidades afrohondureñas establecidas en la misma región (arts. 2, párr. 1 y 6).
 
El Comité solicita al Estado parte que proporcione mayor información sobre la Ley Orgánica de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE). El Comité recomienda al Estado parte que examine la compatibilidad de dicha ley con los instrumentos internacionales adoptados por el Estado parte, en particular aquellos instrumentos relacionados con los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, tomando en cuenta el rango constitucional que tienen los instrumentos internacionales adoptados por el Estado parte.
 
Las ciudades modelo, la Ley Hipoteca y los proyectos REDD, son una amenaza para el pueblo Garífuna y otros pueblos indígenas. Nuestro territorio, además de las ZEDE se encuentran en la mira de industrias petroleras, megaturismo. Es de esperar que el CEAL y compañía se apeguen a Tratados internacionales firmados y ratificados por el Estado de Honduras. Cualquier omisión al cumplimiento de esos instrumentos jurídico, se verán ante el Sistema Interamericano de Justicia y no en una corte de algún paraíso fiscal en el océano índico.
 
Sambo Creek, La Ceiba, 24 de Marzo del 2014
 
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
Twitter:@ofraneh
https://www.alainet.org/es/active/72401
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS