Rafael Correa y los afroecuatorianos

23/02/2013
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
¿Por qué ganó Correa en Ecuador?
 
El reciente triunfo electoral del candidato presidencial del proyecto político Alianza País, fue contundente en las elecciones ecuatorianas del 2013. Esta reelección del ecuatoriano Rafael Correa, reafirma tres aspectos trascendentales en la nueva forma de hacer política en las Américas y el Caribe.
 
Primero, el avance irreversible de una lucha por la soberanía y la no injerencia extranjera en los asuntos internos de cada unos de nuestros países, sumándole a ello la vinculación a nuevas formas de integración política, destacando la articulación de una alianza progresista donde países como Cuba, Bolivia, Nicaragua y Venezuela abrieron la esperanza del siglo XXI, aun bajo las amenazas permanente del departamento de Estados de USA y sus diversas formas frontales y sutiles de penetración (Golpe de Estado contra Hugo Chávez, amenazas permanentes contra Evo Morales, intento de golpe contra el mismo Correa, semi bloqueo a Nicaragua).
 
Segundo, la reformulación de la participación democrática, pasando de una democracia representativa, modelo fracasado, a una democracia participativa, donde los destino del país no lo decide ni la burguesía quiteña o guayaquileña.
 
Tercero, la inclusión social como instrumento de integración donde las y los afroecuatorianos han venido jugando un papel histórico, con su propia agenda, aspiraciones sentidas, conciencia crítica y complementaria al proceso de la Revolución ciudadana.
 
De las "morenadas" a afrodescendientes
 
En enero del año 2008, fuimos invitados a una discusión en Quito sobre los temas afro y la integración en América Latina, impulsada entre otros por varias organizaciones afroecuatorianas e Instituciones del Estado.   En esa reunión participo el presidente Correa, quien hablaba de “morenadas” y luego a través de un proceso de re alfabetización comenzó a asumir el concepto practico de afrodescendientes. Correa expreso su apoyo a los afroecuatorianos, no solo en políticas de inclusión social, sino que propuso  que los afroecuatorianos escogieran en asamblea sus propios candidatos para apoyarlos para los cargos de diputados por sus respectivas circunscripciones electorales, y así fue.
 
En las pasadas elecciones el movimiento afroecuatoriano, integrado por distintas organizaciones (Congreso Unitario del Pueblo Afroecuatoriano) se reunieron y escogieron sus candidatos y candidatas donde destacan la abogada Yasmin Cheme, candidata al  Parlamento Andino, quien expresó “que los  1.000.050 afroecuatorianos del país tienen la atención gubernamental esperada pro siglos, logrando aumentar su participación tanto en la asamblea nacional como el parlamento andino”. El excapítan de la selección de futbol ecuatoriana, Ivan Hurtado, afirmó “ahora tenemos más oportunidad”.
 
Unas de las banderas del presidente Correa ha sido la inclusión social y para este año, 2013, tiene previsto la inversión de casi siete mil millones de dólares para esta área con la finalidad de seguir erradicando la pobreza extrema, generar más empleos, acceso a los servicios básicos, derechos sociales insistiendo mucho en niños y niñas, mujeres, tercera edad y jóvenes ..(El movimiento afroecuatoriano debe hacerle seguimiento a ese presupuesto para ver cuánto le corresponderán para sus respectivas comunidades y programas específicos...eso se llama afrocontraloría social). Hay que profundizar el tema de la tierra, revisar la desforestación, contaminación ambiental sobre todo en Esmeralda  y revisar el temas de la distribución de la tierra en el Valle del Chota, dos de los enclaves históricos afroecuatorianos, pero también iniciar un proceso de títulos de tierras a nivel urbano donde habitan decenas de miles de afroecuatorianos sobre todo Guayaquil y Quito.
 
Hoy el proceso afroecuatoriano, al igual que en la afrogeografía de nuestra América, también viven sus contradicciones en el seno de sí mismo, así como en su visión de marcar pautas de autonomía entre Estados-Gobierno-Partido, el combate al racismo estructural pese a tener el PLAN PLURINACIONAL PARA ELIMINAR LA DISCRIMINACION RACIAL, LA EXCLUSION ETNICA Y CULTURAL, aprobado en septiembre del 2009. Falta mucho aun que andar, falta profundizar la realfabetización del gobierno, así como avanzar en nuestra soberanía intelectual con agenda propia y complementaria al proceso local, nacional e internacional. Pero lo más importante es la diferenciación que tenemos frente al imperialismo y el proyecto neoliberal que hasta ahora lo que ha traído es Hambre y miseria para nuestros pueblos. Aun con todas esas contradicciones hoy las y los afroecuatorianos son un ejemplo iluminante para toda la diáspora africana.
 
Afroecuatorianos y la integración regional
 
Ecuador es miembro activo del proyecto integrador ALTERNATIVA BOLIVARIANA  (ALBA), es un pieza clave en la UNUSUR, la CELAC y el Parlamento Andino. Es necesario que los afroecuatorianos sigan impulsando los encuentros de integración regional afro que viene haciendo desde el año 2008, 2009, 20010 y recientemente en el 2012 cuando asistimos el proyecto de ARTICULACION REGIONAL DE LAS AMERICAS (ARA9 al congreso del pueblo afroecuatoriano. Hoy afroecuatorianos, afrovenezolanos, afronicaraguenses, afrocubanos y afrobolivianos (que apoyamos decididamente llevar al poder a nuestros actuales gobernantes), nos corresponde un papel histórico de exigibilidad a nuestro gobiernos de colocar la agenda afro en la integración regional como sugerimos en el IV Encuentro AFRODESCENDIENTES Y TRANSFORMACIONES REVOLUCIONARIAS realizado en Caracas en junio del 2011, y donde el actual canciller venezolano Elías Jaua se comprometió públicamente impulsar esos acuerdos.
 
- Jesús Chucho García e-mail: jesuschuchogarcia@gmail.com
 
https://www.alainet.org/es/active/61842
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS