América Latina: Aires de renovación en movimiento poblacional

25/11/2003
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Información
-A +A

La ciudad de Monterrey, México, acogió al movimiento poblacional del continente nucleado en el Frente Continental de Organizaciones Comunales, FCOC, que, desde el 13 al 15 de noviembre, abordó una amplia agenda relacionada la globalización neoliberal, la problemática de las ciudades y la búsqueda de nuevas estrategias para hacerles frente.

 

 En este evento –el noveno desde que se fundara el FCOC en Managua, Nicaragua en 1987- participaron delegados(as) de 19 países latinoamericanos y caribeños.

 

Los delegados/as discutieron un amplio temario que contempló el intercambio de experiencias, el análisis de la coyuntura internacional, el derecho a la ciudad, la lucha global contra el imperialismo y las estrategias del FCOC.

 

Uno de los asuntos de preocupación del IX Encuentro fue el de los impactos que está teniendo la globalización neoliberal en el continente y en particular los acuerdos de libre comercio (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas, ALCA, acuerdos bilaterales, Plan Puebla Panamá) y de militarización (Plan Colombia, Iniciativa Regional Andina) y la actuación en este marco de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), el Grupo de los 8 y otros actores.

 

 Derecho a la ciudad

 

 En América Latina, el 75% de los latinoamericanos/as viven en las ciudades. En algunos países como Argentina, Chile y Venezuela las tasas de urbanización superan el 85% . Megaciudades como Sao Paulo, Ciudad de México, Buenos Aires o Río de Janeiro sobrepasan los 10 millones de personas, situándose entre las más pobladas del mundo.

 

Sin bien en los últimos años este crecimiento explosivo de las urbes latinoamericanas se ha atenuado, no así la fragmentación y las disparidades sociales tanto en las metrópolis como en las ciudades medianas. Por un lado, las ciudades son el lugar en donde las clases privilegiadas viven en sus mansiones y condominios cerrados, convirtiendo a los shopping centers en sus puntos de referencia. Por otro lado, las áreas periféricas o los barrios marginales crecen cada vez más para servir de espacio de sobrevivencia de los pobres, del mismo modo que parte del centro de las ciudades.

 

Las ciudades se encuentran inmersas en los procesos de globalización neoliberal y las políticas de privatización, desregulación y flexibilización han tenido severas consecuencias económicas, sociales y culturales. Los grandes problemas de las metrópolis como pobreza urbana, marginalización, criminalidad, problemas ambientales, crecimiento desordenado, falta de espacio para la vivienda, progresivamente se han expandiendo a las ciudades medianas y pequeñas.

 

Frente a este contexto, las organizaciones poblacionales plantearon la necesidad de tener una mayor participación en la planificación urbana y rural a fin de que el desarrollo beneficie a todas las comunidades, se respeten los derechos sociales a tener una vivienda digna, alimentación, educación, empleo, salud y recreación cultural para todos los sectores de la población. En materia ambiental, el FCOC considera indispensable la creación de redes ecológicas y acuerdos internacionales para reciclar e industrializar la basura. Con relación a la seguridad, cuestiona las resoluciones de la Conferencia de Seguridad hemisférica realizada en México por "estar dirigidas al aumento de la represión y la militarización de los países americanos", proponiendo un concepto de seguridad ciudadana basado en el cumplimiento de los derechos humanos.

 

La realidad de los países

 

 Durante este evento internacional, que fue acogido en forma entusiasta por el movimiento popular urbano de México, se pasó revista sobre la situación de Colombia, Bolivia, México, Chile, Cuba, Canadá, Argentina, entre otros países.

 

Con relación a Bolivia se destacó la participación de los vecinos de El Alto, La Paz y otras ciudades en el derrocamiento del gobierno de Sánchez de Lozada y se rindió un homenaje a las decenas de pobladores asesinados recientemente por fuerzas militares. En honor a estos pobladores y a otros que han ofrendado su vida en las luchas sociales reivindicativas, el FCOC acordó establecer "el día mundial del poblador", cuya fecha se definirá posteriormente.

 

 Sobre Colombia, se señaló que en medio del conflicto armado han sido asesinados 100 dirigentes comunales y que dos millones de personas han sido desplazadas de sus lugares de origen. Se reconoció el avance de los movimientos sociales urbanos en las recientes elecciones regionales y locales y se abogó por una salida pacífica al conflicto armado.

 

Con relación a México se expusieron varias experiencias urbanas, en las cuales se han adoptado diversas líneas y formas de lucha que van desde una línea de autogestión independiente de los gobiernos hasta formas de colaboración con los partidos de izquierda, predominando en todo caso posiciones antiimperialistas y de democracia directa. Asimismo, se puso énfasis sobre las violaciones de los derechos humanos, como la existencia de 600 presos políticos y de consciencia, la actuación de grupos paramilitares que han cometido masacres y las violaciones y asesinatos de mujeres en ciudad Juárez que no han sido aún esclarecidos.

 

En el caso de Cuba, se enfatizó el papel que juegan los Comités de Defensa de la Revolución cuya actividad abarca todos los aspectos de la convivencia humana y se encuentran siempre alertas para contrarrestar cualquier ataque orquestado en Estados Unidos. De la misma forma, el Encuentro rechazó el bloqueo económico y financiero hacia la Isla, practicado por sucesivas administraciones de Estados Unidos, y demandó la liberación de los cinco cubanos presos en cárceles estadounidenses por el "hecho de luchar contra el terrorismo internacional".

 

Con respecto a Chile se rescató y se rindió homenaje al ex – Presidente Salvador Allende y se destacó algunos avances conseguidos tras la recuperación de la democracia haciendo "hincapié en que debemos derrotar la ignorancia y avanzar en la educación integral del pueblo chileno".

 

Finalmente, sobre el caso de Argentina se expresó que las causas que originaron la crisis que ha provocado desempleo, destrucción institucional y corrupción, son principalmente la deuda externa, la globalización neoliberal y la privatización. Frente a ello, se destaca que el FCOC en Argentina debe impulsar la organización social defendiendo los intereses sociales, políticos, culturales y el bienestar social de los argentinos/as.

 

Vientos de cambio

 

El debate sobre los cambios que requiere hacer el FCOC, para responder a las nuevas exigencias que plantea la globalización neoliberal también centró la atención de los asistentes. Varios dirigentes poblacionales plantearon la necesidad de "refundar", "reestructurar" o "redefinir" el rol FCOC, aunque otros delegados (as) se resistían a usar estas palabras y más bien señalaban que se trata de hacer un balance de la organización fundada en Nicaragua en 1987 y de continuar adelante reconociendo aciertos y errores.

 

"El hecho de que el FCOC se haya mantenido durante 16 años es ya un mérito, pero hoy nos encontramos en un contexto sumamente diferente, hay una globalización impuesta por el imperio y al mismo tiempo movimientos planetarios diversos que proponen una globalización solidaria y que tiene su máxima expresión en el Foro Social Mundial de Porto Alegre", dijo Roger Muro del Grupo de Iniciativas Urbanas de Lima, Perú.

 

Con relación a los años ochenta han surgido nuevos grupos productivos, etc.) que requieren un nuevo tratamiento, agregó.

 

 "Estamos obligados a construir estrategias que permitan recuperar nuestras ciudades, para convertirlas en justas y sustentables, y fortalecer los aspectos culturales como elemento aglutinador de nuestras sociedades", dijo por su lado, Guillermo Rodríguez, dirigente poblacional de Veracruz, México.

 

El delegado del Movimiento de Lucha Popular, de México, Fermín García, plantea que el FCOC debe reafirmar algunos objetivos políticos estratégicos como la lucha no solo contra el neoliberalismo sino contra el capitalismo y por la construcción del socialismo.

 

Para el delegado de la Confederación Nacional de las Asociaciones de Moradores de Brasil, Valerio López, el debate sobre "refundación" o no del FCOC es un debate falso, pues de lo que se trata es de "reafirmar un mayor compromiso y colocar al movimiento popular a la altura de las nuevas realidades tecnológicas y sociales. “Lo importante es luchar por una América libre de imperialismo y de transgénicos, oponerse al ALCA que causará más desempleo y precariedad", agregó.

 

Tras este rico y a veces acalorado debate se llegó a la conclusión que el "FCOC reconoce la necesidad de avanzar hacia el perfeccionamiento tanto en lo que se refiere a sus contenidos programáticos, como a su estructura organizativa que le permita responder con iniciativa a los desafíos de coyuntura mundial y continental".

 

Entre otras líneas de acción se resolvió dar mayor atención a los derechos de la mujer y la diversidad cultural, la incorporación de nuevos actores, impulsar la formación de cuadros y dotarse de estrategias y políticas de comunicación.  Para incursionar e influir en las agendas internacionales se acordó fortalecer la presencia del FCOC en el Foro Social Mundial, impulsar la construcción de la Organización Mundial de Pobladores, adoptar la Carta Mundial de los Derechos Humanos en la Ciudad y establecer relaciones bilaterales con la Alianza Internacional de Habitantes.

 

Publicado en América Latina en Movimiento # 378 (ALAI), p. 22, 25-11-2003, Quito

 

 

https://www.alainet.org/es/active/5074
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS