En debate renovación de FCOC

14/11/2003
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Información
-A +A

Monterrey.- El debate sobre los cambios que requiere hacer el Frente Continental de Organizaciones Comunales, FCOC, para responder a las nuevas exigencias que plantea la globalización neoliberal, centró la atención de los delegados (as) de 15 países que se reúnen desde el 13 al 15 de en Monterrey, México, en el IX Encuentro de esta organización.

 

Varios dirigentes poblacionales plantearon la necesidad de "refundar", "reestructurar" o "redefinir" el FCOC en la mesa que discute el tema de estrategia, aunque otros delegados (as) se resistían a usar estas palabras y más bien señalan que se trata de hacer un balance de la organización fundada en Nicaragua en 1987 y de continuar adelante reconociendo aciertos y errores.

 

"El hecho de que el FCOC se haya mantenido durante 16 años es ya un mérito, pero hoy nos encontramos en un contexto sumamente diferente, hay una globalización impuesta por el imperio y ha surgido al mismo tiempo movimientos planetarios diversos que proponen una globalización solidaria y que tiene su máxima expresión en el Foro Social Mundial de Porto Alegre", dijo Roger Muro del Grupo de Iniciativas Urbanas de Lima, Perú.

 

Las ciudades son el espacio que concentran todos los graves problemas de la exclusión. El modelo neoliberal está creando un fenómeno que no lo habíamos observado en el pasado: hacinamiento, inseguridad, pobreza, desempleo, consumo de drogas sumamente fuertes que generan ansiedad, violencia y la necesidad de robar para adquirirla.

 

 "Estamos obligados a construir estrategias que permitan recuperar nuestras ciudades, para convertirlas en justas y sustentables, y fortalecer los aspectos culturales como elemento aglutinador de nuestras sociedades", dijo por su lado, Guillermo Rodríguez, dirigente de la Unión de Colonos, Inquilinos y Solicitantes de Vivienda de Veracruz, UCISVER Pobladores AC (Asociación Civil).

 

 El delegado del Movimiento de Lucha Popular, de México, Fermín García, plantea que el FCOC debe reafirmar algunos objetivos políticos estratégicos como la lucha no solo contra el neoliberalismo sino contra el capitalismo y por la construcción del socialismo, que debe ser una organización incluyente y masiva y que debe pronunciarse por la liberación de todos los presos políticos y de conciencia de América Latina.

 

Para el delegado de la Confederación Nacional de las Asociaciones de Moradores de Brasil, Valerio López, el debate sobre "refundación" o no del FCOC es un debate falso, pues de lo que se trata es de "reafirmar un mayor compromiso y colocar al movimiento popular a la altura de las nuevas realidades tecnológicas y sociales”.

 

“Lo importante es luchar por una América libre de imperialismo y de transgénicos, oponerse al Acuerdo de Libre Comercio de las Américas que causará más desempleo y precariedad", agrega.

 

En algunas intervenciones se puso como referencia para la construcción del movimiento poblacional a la Vía Campesina, movimiento mundial de pequeños campesinos y pueblos indígenas que en pocos años ha cobrado gran importancia debido a un discurso, una práctica y el manejo de elementos simbólicos que, entre otras, cosas propone la revalorización del campo, un modo de vida respetuoso de la naturaleza, oposición a las transnacionales agroalimentarias y al uso de transgénicos, etc.

 

 ¿Cuál debe ser los elementos fundamentales que conformen la identidad del FCOC? Al respecto se propuso la necesidad de dotarse de una carta mínima de principios, y adoptar adicionalmente la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad y las resoluciones de la Asamblea Mundial de Pobladores realizada en México en octubre de 2000, como señaló Ernesto Jiménez de la Unión Popular Valle Gómez de la ciudad de México.

 

¿Qué actores deben participar en este relanzamiento de la organización? Aunque originalmente el FCOC nació como una organización de vecinos de las ciudades, ahora se plantea la incorporación de nuevos actores como los pueblos indígenas que viven en las ciudades y de los pequeños productores urbanos, así como darles una mayor representatividad a las mujeres y a los jóvenes, según propuso la delegación de Canadá, que está compuesta por 8 jóvenes.

 

 

 

https://www.alainet.org/es/active/4991
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS