III APC: Las realidades caribeñas vistas por los jóvenes

19/08/2003
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El Foro Caribeño de Jóvenes se llevó a cabo el 19 de agosto en Cabo Haitiano, veinticuatro horas antes de la inauguración de la III Asamblea de Pueblos del Caribe (APC), en un ambiente tranquilo, marcado por el compromiso socio-político. Más de 350 personas asistieron al foro de jóvenes y escucharon las resoluciones presentadas por las delegaciones de Haití, República Dominicana, Cuba, Trinidad y Santa Lucía. El relator haitiano Hérode Thurin expuso un cuadro desastroso de la situación de Haití, que está produciendo una juventud "confusa, sin visión y que odia su país". La única esperanza de la juventud haitiana, prosiguió, es la "expatriación, la droga y la política demagógica". Thurin llamó a impulsar un movimiento de jóvenes "democrático, participativo, representativo, autónomo, reivindicativo, pluralista y patriótico". El gran desafío de la juventud caribeña es conocer y asumir las implicaciones de una ciudadanía activa, según señaló el relator dominicano Jaime Rodríguez, quien subrayó que más del 60% de la población del Caribe tiene menos de 30 años. Informó que la juventud caribeña es el blanco privilegiado por las campañas que promueven el consumismo y la alienación. Jaime Rodríguez propuso la unificación de los movimientos estudiantiles y juveniles. En lo que concierne a los demás sectores, hizo saber que los jóvenes pueden cumplir un papel fundamental en el seno de las organizaciones barriales, para reactivar el movimiento obrero, en las comunidades religiosas de base y en la gran batalla cultural que debemos librar en estos tiempos. Calixto Ruiz y Nancy Coro, de Cuba, se refirieron a diversos problemas regionales, como el analfabetismo y el proceso de aculturación. Destacaron los logros de Cuba, particularmente en materia de educación y salud e invitaron a la unidad para salir adelante. Los representantes de la juventud cubana retomaron el eslogan del Foro Social Mundial "otro mundo es posible", añadiendo que "otra construcción del Caribe es posible". El relator de Trinidad, Svenn Miki Grant, situó importantes transformaciones a nivel de la realidad caribeña, mientras que "a la juventud se le impone el silencio". Entre los desafíos evocados, destacó el problema crucial del SIDA. Para la delegación de Trinidad, que sugirió la puesta en marcha de una Asamblea Caribeña de Jóvenes, constituye un objetivo capital "construirse en tanto jóvenes". Por su parte, Melissa Zephirin de la isla Santa Lucía llamó la atención sobre la degradación del medio ambiente en los países caribeños. Entre las causas, destacó el corte desenfrenado de los árboles, que es de sí consecuencia de la enorme miseria que afecta a la región. Estos informes suscitaron un debate muy animado en el curso del cual se formularon numerosas preguntas y diversos comentarios. "Se puede alcanzar un Caribe soberano tomando en cuenta la situación actual de la región", se interrogó un joven haitiano. "Cuál agenda sobre la cuestión de género", preguntó una joven de Trinidad, quien acotó que hay que plantear los problemas considerando "la manera que afectan a cada sexo". Cuestiones relacionadas con las problemáticas culturales y mediáticas, la dificultad de organizarse, el desafío de la unidad, el espacio de la Comunidad Económica del Caribe (CARICOM) y la discriminación que son víctimas los haitianos en República Dominicana también fueron evocadas. (Traducción de ALAI) * Gotson Pierre, AlterPress (Cabo Haitiano)
https://www.alainet.org/es/active/4335
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS