Eslabón débil en la cadena mundial de la deuda

15/02/2002
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

  • Presentación

  • Argentina: Eslabón débil en la cadena mundial de la deuda - por Eric Toussaint

  • Endeudamiento y dictadura militar

  • Evolución de la deuda externa argentina (síntesis)

  • Endeudamiento forzado de las empresas públicas

  • El endeudamiento del Estado

  • Confusión de roles

  • Después de la dictadura militar: el gobierno de Alfonsín y la impunidad

  • El endeudamiento del sector privado y la toma de sus deudas por el Estado: La ola de privatizaciones

  • Proceso contra la dictadura

  • Evolución de la deuda externa argentina (Cuadro)

  • Bibliografía (Selección del Compil)

"A título de ejemplo reciente, la vasta operación de conversion de créditos –el 'megacanje'- llevada a cabo en junio de 2001, permitió el cambio de obligaciones que iban a vencer en el horizonte 2005 (u$s 29.500 millones) por nuevos títulos a plazo más largo –de hasta 30 años- con intereses más jugosos (15 % en promedio), agobiando tanto más la factura de intereses" (Michel Husson, "Cette mortelle fascination du dollar, en Le Monde diplomatique, Paris, février 2002).

Presentación

Carlos Falaschi O.

Entre los graves problemas que vive nuestro país en la hora actual y en una aguda crisis de índole política, social, financiera y económica, el de la deuda e(x)terna es uno en extremo relevante, en tanto significa una tal asfixia financiera y económica del país que condiciona la viabilidad de las demás políticas, sobre todo sociales e impide visualizar cualquier perspectiva de desarrollo sustentable y aún de simple sobrevivencia.

Sin duda alguna, a esta deuda externa-eterna le caben aquellos calificativos conocidos como "las tres I", de Injusta, Ilegítima e Impagable. Ya en los años '30 unos 14 países suspendieron el pago de la deuda (sólo Argentina siguió pagando). La deuda de América Latina era de u$s 60.000 millones en 1970 y, pese a pagos sustanciales e intereses usurarios y unilaterales mediante, llega a u$s 800.000 millones en el 2000. Entre 1982 y 2001, México, Bolivia, Perú, Ecuador y Brasil suspenden el pago antes que Argentina. Antecedentes similares de crisis se produjeron en el sudeste asiático, en Rusia y en Turquía. Incluso Anne Krueger, segunda del FMI que anduvo por aquí, anuncia en noviembre ppdo. un procedimiento para encarar en estos casos una suerte de 'convocatoria de acreedores' de carácter internacional. Alerta !

La deuda exterior argentina asciende ahora a más de u$s 130.000 millones, ¡pero el país ha pagado en los últimos 25 años más de u$s 200 millones !. Durante la dictadura, en cuyo período se incrementó enorme y mafiosamente, el Banco Central contó con la asesoría de un funcionario del FMI, Dante Simone, y con la 'sabia' participación de Domingo Cavallo, se logró que la mayor parte de la deuda externa privada fuera transferida ilegalmente a cargo del Estado. Esto no fue cuestionado por los gobiernos posteriores, dos radicales y uno justicialista.

En la anterior Ficha de Trabajo Ireps Nº 24 (julio 2001), habíamos difundido buena parte del trabajo del economista brasileño Marcos Arruda: Deuda e(x)terna o "Vivir pagando y morir debiendo", que nos ofrece una reseña histórica y explicativa del tema en el área latinoamericana y señala la responsabilidad (o Irresponsabilidad) de organismos como el FMI en las crisis sucesivas de las economías de sus países, en especial a través del condicionamiento -impuesto en las negociaciones- de aplicar los PAS (planes de ajuste estructural).

En la presente, se trata de una reciente y óptima síntesis de Eric Toussaint (CADTM)1, donde además de una reseña histórica de las maniobras más significativas, el autor se explaya acerca del extenso fallo del juez federal Nº 2 de B. Aires, Dr. Ballestero, del 13 de julio de 20002, y esboza algunas propuestas de envergadura, que merecen nuestro conocimiento, reconocimiento y apoyo. Dejamos con él a los lectores.


Argentina: eslabón débil en la cadena mundial de la deuda

Eric Toussaint

La situación de la Argentina en 2001 es catastrófica: tres años de recesion debida a la aplicación de una política neoliberal particularmente agresiva. En realidad, la transformación de la Argentina, comenzada bajo la dictadura (1976-1983), ha sido proseguida durante casi veinte años por los diferentes gobiernos que luego se sucedieron. Contrariamente a una idea aceptada, no hubo verdaderamente ruptura después de la dictadura. Puestos en perspectiva, los áleas de los cambios de gobierno no modificaron fundamentalmente el curso recesivo en el que Argentina ha sido comprometida por su clase dominante en las últimas décadas.

La Argentina de hoy, comparada a aquella de los años '40-'50-'60, ha cambiado fundamentalmente. Ha retrocedido en tanto potencia industrial periférica y la mayoría de la población argentina vive peor que hace treinta años. Entre el inicio de la dictadura (marzo 1976) y el año 2001, la deuda se ha multiplicado por 20 o casi (pasando de menos de u$s 8.000 millones a cerca de u$s 160.000 millones). Durante ese mismo período, Argentina ha reembolsado u$s 200.000 millones aproximadamente, es decir casi 25 veces lo que debía en marzo de 1976.


Año

Deuda

Servicio pagado

(amortización + intereses)

1975

7.875


1976

8.280

1.616

1977

9.679

1.849

1978

12.496

3.310

1979

19.034

2.255

1980

27.072

4.182

1981

35.671

5.390

1982

43.634

4.875

1983

45.087

6.804

1984

46.903

6.281

1985

48.312

6.208

1986

52.449

7.323

1987

58.428

6.244

1988

58.834

5.023

1989

65.256

4.357

1990

62.730

6.158

1991

65.405

5.419

1992

68.937

4.882

1993

65.325

5.860

1994

75.760

5.771

1995

99.364

8.889

1996

111.934

13.054

1997

130.828

18.308

1998

144.050

21.573

1999

147.881

25.723


Fuente: World Bank-Banco Mundial, GDF 2000.

Argentina demuestra al extremo el carácter vicioso e infernal del endeudamiento del Tercer Mundo (y de la Periferia en general). En razón del reembolso, y no pese a él, Argentina debe en 2001 a sus acreedores cerca de 20 veces más de lo que debía al inicio de la dictadura (una gran parte de los nuevos empréstitos ha servido para refinanciar las antiguas deudas con plazo de vencimiento o para asegurar su reembolso). El reembolso de la deuda argentina ha constituído y constituye siempre un formidable mecanismo de transferencia de riquezas producidas por los asalariados hacia los detentores de capitales (sean estos argentinos o residentes en los países más industrializados, a comenzar por los Estados Unidos y la Europa occidental).

El mecanismo es simple: el Estado argentino consagra una parte cada vez más importante de sus ingresos fiscales (cuya inmensa mayoría es aportada por las contribuciones pagadas por el pueblo) al pago de la deuda externa y a múltiples favores al sector capitalista. ¿Quién recibe los reembolsos efectuados por el Estado argentino? Las grandes instituciones financieras privadas internacionales que poseen más del 80 % de la deuda externa argentina ..., el colmo es que vía los mercados financieros norteamericano y europeo, en los cuales operan los empréstitos argentinos, los capitalistas argentinos compran títulos de la deuda argentina con el dinero que han sacado del país y reciben una parte de los reembolsos.

En el curso de este texto, veremos que los capitalistas argentinos se endeudaron alegremente durante la dictadura y colocaron simultaneamente buena parte de ese dinero en el exterior (vía la fuga de capitales). La suma de capitales colocados por los capitalistas argentinos en los países más industrializados y en los paraísos fiscales durante la dictadura ha sobrepasado a los montos tomados en préstamo (la explicación técnica de este fenómeno se encuentra en numerosos autores en diferentes trabajos: A. y E. Calcagno; A. Ferrer; M. Rappoport, 2001, págs. 813-814, y en el fallo Ballestero, Poder Judicial de la Nación, 2000). Nada más que en 1980-1982, las fugas de capitales han llegado –según el Banco Mundial- a más de u$s 21.000 millones (Rappoport, pág. 825). Regalo supremo hecho a los capitalistas argentinos (y extranjeros): sus deudas han sido asumidas por el Estado al final de la dictadura. Desde entonces, la deuda del Estado se ha visto recargada con la deuda de las empresas privadas porque aquel ha asumido esas obligaciones con respecto a los acreedores. Y luego de esa época, los capitalistas argentinos han mantenido la política de evasion de capitales como si se tratara de un deporte nacional. Al punto que si se organizara un campeonato latinoamericano de evasion de capitales, la clase capitalista argentina podría resultar ganadora frente a concurrentes bastante fuertes en la materia (los capitalistas brasileños, mejicanos y venezolanos son de temer en esta disciplina).

Por el contrario, las deudas de empresas públicas, que habían aumentado fuertemente por decision de la dictadura, no han sido eliminadas salvo cuando se trató de privatizarlas. Los gobernantes de turno después de la caída de la dictadura se sirvieron del pretexto del endeudamiento de las empresas públicas para privatizar, pero teniendo cuidado de poner sus deudas a cargo del Estado antes de venderlas (ver más adelante el caso de Aerolíneas Argentinas). Fue un regalo más al capital argentino o extranjero. Diabólico !.

Luego de un cuarto de siglo con este escenario, el pais está exangüe. Los salarios y los ingresos sociales han caído terriblemente, el empleo está en lo más bajo, los servicios públicos se encuentran en un estado lamentable, la pobreza se extiende a sectores cada vez más grandes de la población (incluso sectores que en otro tiempo vivían con un cierto confort), las cajas del Estado están vacías, una gran parte del aparato industrial se halla abandonado y el resto bajo control extranjero. No queda gran cosa para privatizar. La protesta crece (varias huelgas generales en 2000, bloqueo de rutas por los "piqueteros", levantamiento de ciudades pauperizadas y de barrios enteros).

Manifiestamente, la Argentina constituye uno de los eslabones débiles de la cadena de endeudamiento internacional. Es posible que esa cadena se rompa gracias a este país. Pero nada es ineluctable. La crisis puede prolongarse todavía durante años. Los golpes dados por la dictadura a las organizaciones de trabajadores y a los movimientos sociales entre 1976 3 y 1983 tienen efectos en el tiempo y si bien el pueblo argentino tiene cien razones para decir: "basta!", parece dudar, tanto la salida es incierta. Las direcciones sindicales no se comprometen a fondo en esta batalla central. Sin embargo, visto en el plano internacional, un cambio de actitud de Argentina con respecto a la deuda tendría enormes repercusiones. El monto que ella debe reembolsar a los mercados financieros de los países más industrializados es tal que un default de pago resulta capaz de "infundirles el pánico" y obligarlos a abrir el diálogo.

Para que esto sea favorable a los argentinos y, más allá, a otros países endeudados, sería necesario que las autoridades argentinas sean compelidas por la presion ciudadana a adoptar una posición firme en el tiempo (a diferencia de Alan García en Perú en 1985 o del régimen brasileño en 1987), combinada con reformas económicas que favorezcan una repartición progresista del ingreso nacional por medio de una política redistributiva, organizando la vuelta al dominio público de las empresas privatizadas y favoreciendo los acuerdos regionales Sur-Sur más que las relaciones comerciales con Estados Unidos vía el ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas). Detener el pago de la deuda externa y llevar adelante una política económica que implique una ruptura de los acuerdos entre el Gobierno argentino y el FMI. Esta ruptura no constituiría un perjuicio; al contrario, ella podría ser una chance para Argentina. Para la población argentina y los movimientos en los cuales ella se organiza, se trataría en todo caso de una oportunidad. ¿Sabrán aprovecharla?

A fin de comprender cómo se ha llegado a la situación actual desde el punto de vista del endeudamiento, he aquí una puesta en perspectiva histórica que comienza con la dictadura.

Endeudamiento y dictadura militar

El período, durante el cual la deuda argentina ha literalmente explotado, corresponde a la dictadura militar del general Videla (1976-1981); ver cuadro más abajo. La política económica promovida por Martinez de Hoz, ministro de economía de la dictadura, a partir del 2 de abril de 1976, marca el inicio de un proceso de destrucción del aparato productivo del país, creando las condiciones para una economía de especulación que devastó a la Argentina. La mayor parte de préstamos otorgados a la dictadura argentina provenía de los bancos privados del Norte. Hay que destacar el consentimiento total de las autoridades de EE.UU. (tanto de la Reserva Federal como el gobierno de EE.UU.) con esta política de endeudamiento. Ellas vieron ahí desde un comienzo un medio de ganar influencia en este país.

Los 'artífices' argentinos de la política de endeudamiento fueron el Ministro de Economía Martinez de Hoz y el Secretario de Estado para la Coordinación y Programación Económicas Guillermo Walter Klein. Para obtener préstamos de los bancos privados, el Gobierno exigía a las empresas públicas argentinas endeudarse ante los banqueros privados internacionales. Las empresas públicas se convirtieron entonces en la palanca fundamental para la desnacionalización del Estado, a través de un endeudamiento que trajo aparejado el abandono de gran parte de la soberanía nacional.

Evolución de la deuda exterior argentina (en millones de dólares)


Año

Deuda total

Incremento %

1975

7.875

-----

1976

8.280

5,14

1977

9.679

16,90

1978

12.496

29,10

1979

19.034

52,32

1980

27.072

42,23

1981

35.671

31,76

1982

43.634

22,32

1983

45.087

3,33

1984

46.903

4,02

1985

48.312

3,00


Fuente: Banco Central argentino, citado en el fallo Ballestero, pág. 172.

Endeudamiento forzado de las empresas públicas

Es así p. ej. que la principal empresa pública argentina, la empresa petrolera YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) ha sido obligada a endeudarse en el exterior mientras disponía de recursos suficientes para sostener su propio desarrollo. Al momento del golpe militar del 24 de marzo de 1976, la deuda externa de YPF se elevaba a u$s 372 millones. Siete años más tarde, al fin de la dictadura, esa deuda ascendía a u$s 6.000 millones. Su endeudamiento se multiplicó 16 veces en siete años.

Casi ningún monto prestado en divisas extranjeras llegó a las cajas de la empresa; ellos quedaron en mano de los dictadores. Bajo la dictadura, la productividad por trabajador de YPF aumentó un 80 %. El personal total pasó de 47.000 a 34.000 agentes. La dictadura, para engrosar los ingresos en sus cajas, disminuyó a la mitad el dinero restituido a YPF sobre la venta de combustibles al público. Además, YPF era obligada a hacer refinar una parte del petróleo que extraía por las multinacionales privadas Shell y Esso, en tanto que ella hubiera podido –en vista de su buena situación financiera al comienzo de la dictadura- dotarse de una capacidad de refinado correspondiente a sus necesidades (completando sus refinerías de La Plata y Luján de Cuyo). En 1982, todo el activo de la empresa estaba representado por el endeudamiento.

El endeudamiento del Estado

Los responsables económicos de la dictadura y el FMI justificaron el endeudamiento masivo del Estado argentino con el hecho de incrementar sus reservas en divisas extranjeras a fin de sostener una política de apertura económica. En buena gestión económica, el aumento de reservas internacionales del Estado argentino debió haber sido el resultado de las actividades de intercambio en el mercado mundial. En cambio, las reservas internacionales anunciadas por la dictadura provenían del endeudamiento.

Las reservas no eran ni administradas ni controladas por el Banco Central cuyo jefe era Domingo Cavallo. Hay que destacar que el mismo Cavallo –cuyo rol fue tan funesto para la economía argentina al fin de la dictadura, presidente del Banco Central durante 54 días a partir del 2 de julio de 1982, participando activamente en la estatización de la deuda privada- ha ocupado luego por dos veces el cargo de ministro de economía. La primera entre 1991 y 1996 durante la presidencia de Menem, cuando ancló la moneda argentina al dólar y desarrolló un amplio programa de privatizaciones. La segunda en 2001 bajo el gobierno llamado de 'centro-izquierda' De la Rúa para imponer una dosis pesadísima de austeridad a la mayoría de la población, tal como lo recomienda el FMI.

En general, las sumas fabulosas tomadas en préstamo a los banqueros del Norte eran imediatamente recolocadas bajo forma de depósitos en esos mismos bancos o en bancos de la competencia. El 83 % de esas reservas fueron colocadas en 1979 en instituciones bancarias situadas fuera del país. Las reservas se elevaron a u$s 10.138 millones y las colocaciones en los bancos externos a u$s 8.410 millones. El mismo año, la deuda externa pasaba de u$s 12.496 millones a u$s 19.034 millones (Olmos, 1990, pág. 171-172). En todos los casos, el interés percibido por las sumas depositadas era inferior al interés debido por las sumas tomadas en préstamo.

La lógica de esta política, desde el punto de vista de las autoridades argentinas que la organizaron, fue: - 1. un enriquecimiento personal gracias a la percepción de comisiones pagadas por los banqueros del Norte; - 2. Se trataba de aumentar las reservas internacionales a efectos de poder sostener un fuerte aumento de las importaciones, sobre todo la compra de armas (las compras de armas habrían ascendido a u$s 10.000 millones); - 3. La política de apertura económica y endeudamiento recomendada por el FMI permitía a la dictadura argentina mejorar su credibilidad internacional ante los principales países industrializados, comenzando por EE.UU. La dictadura argentina no habría sido capaz de mantener un régimen de terror en sus primeros años (1976-1980) sin la bendición de la administración norteamericana. Por su parte, la Reserva Federal norteamericana estaba tanto más propensa a sostener la política económica de la dictadura argentina, cuanto una gran parte del dinero prestado seguía depositado en los cofres de los bancos de EE.UU. Desde el punto de vista de la administración norteamericana y del FMI, el endeudamiento argentino hacía entrar en el seno norteamericano a un país que, durante décadas, había afirmado un nacionalismo altivo y logrado un cierto despegue económico en el marco del régimen peronista.

Confusion de roles

El Secretario de Estado para la Coordinación y Programación Económicas, Walter Klein, ocupó esa función de 1976 a marzo de 1981. Al mismo tiempo, dirigía un estudio privado que representaba en Buenos Aires los intereses de acreedores extranjeros. Al entrar en funciones, su oficina sólo representaba los intereses de un banco: el Scandinavian Enskilda Bank. Años más tarde, representaba los intereses de veintidós bancos extranjeros. En marzo de 1981, deja su cargo de Secretario de Estado en ocasión en que el general Viola reemplaza a Videla a la cabeza de la dictadura. Algunas meses 4 más tarde, el 7 de abril de 1982, cinco días después de la ocupación de Las Malvinas (Islas Falkland) por el ejército argentino y la entrada en guerra con Gran Bretaña), es designado como apoderado de la sociedad anónima inglesa Barclays Bank Ltd., que era uno de los principales acreedores privados de la deuda pública y privada argentinas. A la caída de la dictadura y accesion al poder de Alfonsín en 1983 5, su estudio permaneció siendo el defensor de los acreedores extranjeros.

Después de la dictadura militar: el gobierno de Alfonsín y la impunidad

El Banco Central argentino declara entonces no contar con registros de la deuda exterior pública, de tal modo que las autoridades argentinas que sucedieron a la dictadura debieron basarse en las declaraciones de los acreedores extranjeros y en los contratos firmados por miembros de la dictadura sin que aquellos hubieran pasado por la supervision del Banco Central.

Pese a esto, el régimen post-dictadura bajo la presidencia de Alfonsín decidió asumir el conjunto de la deuda, tanto privada como pública, contraída durante el período de la dictadura, mientras los militares torturadores obtenían la impunidad por medio de las leyes de "punto final" y de "obediencia debida" sancionadas en 1986 y 1987, los responsables económicos de la dictadura se beneficiaban con la misma clemencia. La mayor parte de los altos funcionarios de la economía y las finanzas permanecieron en el aparato estatal y algunos de ellos gozaron de una promoción. Los militares comprometidos en la represion que produjo al menos 30.000 muertos, quedaron igualmente en función o fueron favorecidos con un retiro anticipado. Un escándalo estalló cuando uno de ellos, el capitán Astiz, quebró por primera vez el pacto de silencio observado por los militares: "En 1982, un amigo me preguntó si hubo desaparecidos. Yo le contesté: seguro, hubo 6.500, incluso más; pero no más de 10.000. Todos fueron eliminados" (16.01.1998).

El endeudamiento del sector privado y la toma de sus deudas por el Estado

Las empresas privadas argentinas y las filiales de las multinacionales extranjeras también fueron animadas a endeudarse bajo la dictadura. La deuda privada total ascendió a más de u$s 14.000 millones.

Figuran entre las empresas endeudadas las filiales argentinas de sociedades multinacionales. Citamos a: Renault Argentina, Mercedes-Benz Argentina, Ford Motor Argentina, IBM Argentina, City Bank, First National Bank of Boston, Chase Manhattan Bank, Bank of America, Deutsche Bank.

El Estado argentino ha reembolsado a los acreedores privados (es decir, a su casa matriz) de estas empresas: Renault France, City Bank, Chase Manhattan Bank, Bank of America, First National Bank of Boston, Crédit Lyonnais, Deutsche Bank, Société Générale.

En síntesis, el contribuyente argentino reembolsa la deuda contraída por las filiales de multinacionales ante sus casas matrices o ante banqueros internacionales. Puede sospecharse a las multinacionales en cuestión de haber creado una deuda de sus filiales argentinas por simple juego contable. Los poderes públicos argentinos no tienen el menor control de esas cuentas.

La ola de privatizaciones

El régimen de Menem sucedió a Alfonsín y se lanzó en una política generalizada de privatizaciones en 1990-1992, malvendiendo literalmente gran parte del patrimonio nacional. Se estima que esto representó una pérdida de u$s 60.000 millones. Menem alegó el formidable endeudamiento de las empresas públicas argentinas para justificar a los ojos de la opinion pública nacional su puesta en venta. Su mala situación financiera se debía a la política de endeudamiento forzado que les había sido impuesta por las autoridades económicas de la dictadura; como mencionamos antes; lo esencial de las sumas prestadas nunca había llegado a las cajas.

Menem confió al banco norteamericano Merril Lynch la pericia del valor de YPF. Merril Lynch redujo deliberadamente en un 30 % las reservas petroleras disponibles a fin de subestimar el valor de YPF antes de su puesta en venta. Una vez realizada la privatización, la parte de reservas ocultada reapareció en las cuentas. Los operadores financieros que habían comprado a bajo precio las acciones de la empresa pudieron entonces acumular formidables beneficios gracias al aumento de las cotizaciones en bolsa de las acciones YPF. Esta operación permite además vanagloriar ideologicamente la superioridad de lo privado sobre lo público.

Nota: El mismo banco norteamericano Merril Lynch fue encargado por el presidente brasileño Fernando Enrique Cardoso de proceder en 1997 a la evaluación de la principal sociedad pública brasileña Vale do Rio Doce (empresa de extracción de minerales). Merril Lynch fue acusado en ese momento por numerosos parlamentarios brasileños de haber subevaluado en 75 % las reservas minerales de la empresa (Fuente: O Globo, 8 de abril de 1997).

Además de YPF (vendida a la multinacional petrolera española Repsol en 1999), otro florón argentino fue malvendido: Se trata de la empresa Aerolíneas Argentinas (vendida a la compañía aérea española Iberia). Los Boeing 707 que formaban parte de la flota fueron vendidos por un dólar simbólico (¡ u$s 1,54 exactamente !). Unos años más tarde todavía servían en las líneas de la compañía privatizada, pero Aerolíneas debía pagar un leasing para utilizarlos. Los derechos de uso de las rutas aéreas de la compañía, de un valor de u$s 800 millones, fueron valuados a sólo u$s 60 millones. La empresa fue cedida a Iberia mediante un cash de u$s 130 millones; constituyendo el resto anulaciones de créditos y deudas. Iberia tomó prestado para adquirir la empresa e hizo caer la carga total del préstamo sobre las espaldas de la nueva entidad Aerolíneas Argentinas, quien de golpe se encontró endeudada desde el origen de la operación. En el 2001, Aerolíneas Argentinas propiedad de Iberia estaba al borde de la quiebra por culpa de su propietaria.

La privatización de Aerolíneas Argentinas es ejemplar. Las empresas privatizadas en general han sido cedidas libres de deudas; tomadas éstas a su cargo por el Estado.

Proceso contra la dictadura

El escándalo de la deuda argentina, en los años que siguieron a la dictadura, ha suscitado el interés de los ciudadanos. El gobierno civil que le sucedió puso en marcha una comision parlamentaria que, luego de un año y medio de trabajo, fue disuelta porque sus resultados arriesgaban asestar un golpe a la política económica de Alfonsín, quien había aceptado entretanto la estatización de la deuda. El presidente Menem, también en su momentp, había disparado contra los responsables del endeudamiento. Una vez en el poder, abandonó toda veleidad de volver sobre ese tema, en adelante tabú.

A pesar de todos esos acomodos y todas esas demoras, un proceso acabó sin embargo por concluir en julio de 2000. Es el resultado de un recurso introducido en octubre de 1982 por un ciudadano argentino, Alejandro Olmos, mientras la Argentina vivía aún bajo la dictadura. Este periodista valiente e infatigable obtuvo que la cuestión de las responsabilidades del endeudamiento del país fuera objeto de una investigación realizada por las autoridades judiciales. Tuvieron lugar múltiples audiencias de los responsables económicos de la dictadura y los responsables de las empresas públicas. El estudio de Walter Klein fue objeto de allanamientos y una gran parte de la documentación relativa de la época de la dictadura fue secuestrada y puesta en custodia en la caja fuerte del Banco Central.

El fallo dictado el 13 de julio de 2000 no concluyó con ninguna condena (sobre todo en razón de la prescripción), pero reveló la magnitud del escándalo que significa la deuda argentina. La sentencia de 195 páginas dictada por el juez Ballestero confirma una serie de acusaciones de extrema importancia.

  • El FMI ha sostenido activamente a la dictadura argentina, especialmente proveyéndole a uno de sus altos funcionarios, el llamado Dante Simone (Poder Judicial de la Nación, 13-07-2000, págs. 31, 32, 106, 109, 127).

  • La Reserva Federal de Nueva York sirvió de aval ante bancos privados de EE.UU. a fin de que estos presten dinero a la dictadura, actuando directamente de intermediaria en una serie de operaciones del Banco Central argentino (pág. 127).

  • Mientras la dictadura endeudaba al Tesoro público y a las empresas públicas, permitía a los capitalistas argentinos colocar en el exterior montos abiertamente considerables de capitales.

  • Entre 1978 y 1981: más de u$s 38.000 millones fugaron del país de modo "excesivo e injustificado"; lo que era posible practicamente por cuanto cada residente argentino podía adquirir diariamente $ 20.000, que luego podían ser colocados en el exterior (págs. 56-58).

En síntesis, el Estado se endeudaba mientras que los capitalistas descapitalizaban alegremente. "Aproximadamente, 90 % de los recursos provenientes del exterior vía el endeudamiento de las empresas (privadas y públicas) y el gobierno, eran transferidos al extranjero mediante operaciones financieras especulativas" (pág. 102). Importantes sumas tomadas en préstamo a los bancos privados en EE.UU. o en Europa occidental eran depositadas inmediatamente en esos mismos bancos.

Las empresas públicas como YPF fueron puestas sistematicamente en dificutades (pág. 130). El régimen de transición "democrática" que sucedió a la dictadura transformó la deuda de las empresas privadas en deuda pública de manera perfectamente ilegal (pág. 152). Esto significa que debería ser posible modificar esa decision. Entre las empresas privadas cuya deuda ha sido asumida por el Estado, 26 eran empresas financieras. Entre éstas figuran nombres de bancos extranjeros instalados en Argentina: City Bank, First National Bank of Boston, Deutsche Bank, Chase Manhattan Bank, Bank of America (págs. 155-157). Esto significa que el Estado argentino endeudado ante esos bancos ha resuelto asumir las deudas de estos ... Sin comentario.

Un ejemplo preciso de colusion entre banco privado del Norte y dictadura argentina: Entre julio y noviembre de 1976, el Chase Manhattan Bank recibió mensualmente depósitos de u$s 22 millones (esos montos aumentaron a continuación) y los remuneró a cerca de 5,59 % durante ese período; a igual ritmo el Banco Central argentino tomaba préstamos de u$s 30 millones al mismo banco de EE.UU., Chase Manhattan Bank, a una tasa de 8,75 % (pág. 165).

Las conclusiones del juicio son abrumadoras para la dictadura, para el régimen que le sucedió, para el FMI, para los acreedores privados ... La sentencia dictada por el tribunal enuncia claramente que "la deuda externa de la Nación (...) ha resultado groseramente incrementada a partir del año 1976 mediante la instrumentación de una política económica vulgar y agraviante que puso de rodillas al país a través de los diversos métodos utilizados, que ya fueron explicados a lo largo de esta resolución y que tendían, entre otras cosas, a beneficiar y sostener empresas y negocios –nacionales y extranjeros- en desmedro de sociedades y empresas del Estado que, a través de una política dirigida, se fueron empobreciendo día a día; todo lo cual, inclusive, se ve reflejado en los valores obtenidos al momento de iniciarse las privatizaciones de las mismas" (pág. 195).

El juicio debería servir de base a una acción resuelta para el no pago de la deuda externa pública argentina y su anulación. Esta deuda es odiosa e ilegítima. Los acreedores no tienen derecho a continuar percibiendo el servicio de aquella. Sus créditos son nulos. Y como las nuevas deudas contraídas después de 1982-1983 han servido esencialmente para reembolsar las anteriores, estas mismas están ampliamente tachadas de ilegitimidad.

Argentina puede apoyarse perfectamente en el derecho internacional para fundar una decision de no pago de su deuda externa. Numerosos argumentos jurídicos pueden ser invocados, entre los cuales: - la noción de deuda odiosa (la deuda argentina ha sido contraída por un régimen despótico culpable de crímenes contra la humanidad; los acreedores no podían ignorarlo); - la fuerza mayor (como otros países endeudados, Argentina se vió confrontada a un cambio abrupto de situación, a causa de la decision de aumento de las tasas de interés tomada unilateralmente por EE.UU. a partir de 1979); y- el estado de necesidad (el estado de las finanzas de Argentina le impedía continuar con el reembolso de la deuda, puesto que esto le obstaculizaba cumplir sus obligaciones con relación a los pactos internacionales en favor de los ciudadanos, en términos de derechos económicos y sociales).

La suspension del pago de la deuda debe ser complementado con otras medidas esenciales. He aquí algunas propuestas para un debate necesario.

En primer lugar, la exigencia de una encuesta internacional sobre los haberes acumulados ilegitimamente por los residentes argentinos y colocados en el exterior (los depósitos de los capitalistas argentinos en los bancos de los países más industrializados se elevan grosso modo a u$s 40.000 millones (ver: BIS, Quarterly Review, International Banking and Financial Market Developments, june 2001, www.bis.org). El objetivo es recuperar el máximo de fondos robados a la Nación.

En segundo lugar, la instauración de medidas de control sobre los movimientos de capitales y las operaciones de cambio a fin de protegerse contra la continuación de fuga de capitales y contra ataques especulativos.

En tercer lugar, la puesta en marcha de una política fiscal redistributiva: impuesto excepcional sobre el patrimonio al decil de la población más rica; impuesto sobre las ganancias del capital; disminución del IVA sobre los productos y servicios básicos.

En cuarto lugar, derogación de leyes y decretos que imponen una reducción de salarios y jubilaciones (y otras alocaciones sociales). Defensa y consolidación del sistema de seguridad social. Asegurar un ingreso mínimo y garantizado a todos los desocupados y aumentar los salarios y las jubilaciones para recrear el poder adquisitivo es la condición básica de cualquier alternativa progresista al curso actual. La "confianza de los consumidores" se recupera derogando la reforma laboral y asegurando la estabilidad del empleo y no esperando el "derrame" de los beneficios que obtengan los empresarios.

En quinto lugar, vuelta al dominio público de empresas indebidamente privatizadas, a comenzar por los sectores estratégicos (energía, petróleo, comunicaciones ...)

En el plano internacional, favorecer la constitución de un frente de países endeudados; desarrollar las complementaridades y los intercambios Sud-Sud; oponerse en forma resuelta a la ALCA; oponerse a la ofensiva militar de EE.UU. (bases militares USA, escudo antimisiles de Bush que va a tratar de crear una base estratégica en el Cono Sur; Plan Colombia); apoyar las iniciativas a favor de una tasa de tipo Tobin sobre las transacciones financieras internacionales.

Las diferentes propuestas que preceden constituyen pistas para una alternativa al modelo neoliberal. No se trata de un programa a tomar o a dejar. Se trata de mostrar que existen soluciones si se quiere dar la espalda a la lógica infernal del endeudamiento eterno y de la dependencia acentuada.-

* * * *


ANEXO: Evolución de la Deuda Externa Argentina (Cuadro sinóptico) 6


Año

Presidente de la Nación

Partido de Gobierno

Monto deuda externa

($ mill.)

% aumento en período

Observaciones

1966

Onganía

Militar de facto

3.276

+46%


1967

3.240

1968

3.395

1969

3.970

1970

Levingston

4.765

1971

Lanusse

4.800

1972

4.800

1973

Cámpora / Perón

Peronista

4.890

+62%

A fines de 1975, cada habitante debía al exterior U$S 320.

5.000

1974

Martínez de Perón

7.800

1975

1976

Videla

Militar de facto

9.700

+ 364 %

Era de los petrodólares. Los bancos ofrecen créditos fáciles. Inicia el gran endeudamiento. En 198 viraje de la economía, crédito escaso y caro. Arg. Aumenta la deuda, urgida por desequilibrios fiscales y comerciales. A fin de 1983, cada hab. Debe al exterior $ 1.500 (v. Notas).

1977

11.700

1978

13.600

1979

19.000

1980

27.200

1981

Galtieri

35.700

1982

43.600

1983

Bignone

45.100

1984

Alfonsín

UCR

46.200

+44%


1985

49.300

1986

52.500

1987

58.500

1988

58.700

1989

Menem

'Menemismta'

65.300

+123%

En 1992, el Min. Cavallo renegocia la deuda externa, y logra ciertas postergaciones y deducciones; el endeudamiento aumenta, engullendo lo obtenido por las privatizaciones de empresas del Estado.

1990

62.200

1991

61.334

1992

62.586

1993

72.209

1994

85.656

1995

98.547

1996

109.756

1997

124.832

1998

140.884

1999

146.219

2000

De la Rúa

Alianza

147.667

+9%

A fin de 2000, cada habitante debe al exterior $ 3.800


Notas:

1. A partir de 1976, las empresas privadas son alentadas a tomar créditos internacionales. En 1980, se inicia el fenómeno de convertir deuda internacional de empresas privadas en deuda del Estado.

2. A principios de 1976, cada habitante de Argentina debía al exterior U$S 320; a fines de 1983, cuando los militares se fueron, cada habitante pasó a deber U$S 1.500 (en otros términos, la deuda trepó de 8 mil a 45 mil millones. ¿En qué se fue el dinero?: 1) compra de armas (y comisiones por la compra); según estimaciones del Banco Mundial, se emplearon 10.000 millones; 2) cubrir deudas de empresas privadas, esta conversión es inaugurada por el ministro Sigaut y seguida por los sucesivos ministros como Jorge Whebe, así como por los directivos del Banco Central, incluyendo a Domingo Felipe Cavallo.

3. En cubrir las deudas de varias poderosas empresas privadas se nos fueron 5.000 millones. Esas empresas habían tomado préstamos en el exterior y por imprevisión se encontraron de pronto en situación delicada. El Estado salió al rescate. Entre las empresas aludidas se contaban: Celulosa Argentina (1.500 millones), Cogasco (1.350), Autopistas Urbanas (950), Pérez Companc (910), Acíndar (650), Bridas ( 600), Banco de Italia (550), Alpargatas (470), Techint (350 millones).

4. Fuente: Revista "La NACION" del 6-5-01, pág. 22 a 24, artículo "Cómo empezó la deuda externa", por Jaime Poniachik (notas resumidas).

5. Para mayor información, v. Ministerio de Economía de la Nación: <www.mecon. gov.ar>

BIBLIOGRAFIA 7

  • ADAMS, Patricia: Odious debts, Probe International-Earthscan, London-Toronto, 1991.

  • AGENDA LATINOAMERICANA 2000: Diversos artículos s/ la deuda, Supl. anexo 2000.

  • ANDERSON, Perry: "La construcción de una mano única. Historia y lecciones del neo-liberalismo", Rev. Page Deux, Paris, 1997 (trad. Ficha Ireps Nº 15).

  • ARRUDA, Marcos: Prometeu acorrentado, ou Os grandes grupos econômicos, endividamento externo e o empobrecimento do Brasil, PACS, Rio J., 1988.

  • "A creative approach to structural adjustement", in Cavanagh, W.- Arruda, M.: Beyond Bretton Woods: Alternatives to the Global Economic Order, TNI-Photo Press, London, 1994.

  • NGOs and the World Bank: Is it possible to colaborate critically?, PACS, Rio, 1995.

  • STEDILE, Joâo P.: História, crise e dependência do Brasil, Cartilha Nº 3, Consulta Popular, 3ª ediçâo, Sâo Paulo, junho 1999.

  • ATTAC-France: La dette du Tiers Monde, pourquoi faut-il l'annuler?, Groupe de travail sur la dette du Tiers Monde, Paris etc., 26.juillet.2001. S.: http://attac.org. ATTAC: Attac contre la dictature des marchés, Paris, La Dispute, Syllepse, 1999.

  • BARCESAT, Eduardo S.: Honrar la deuda?, A Sur del Sur-REDH, B. Aires, julio 2001.

  • BASCHETTI, Roberto: Fondo Monetario Internacional.Doc, Trab. de Invest., Red Nac&Pop, B. Aires, 12.02.2002.

  • BLARDONE, Gilbert: Le F.M.I., l'ajustement et les coûts de l'homme, Éd. L'épargne, Paris, 1990.

  • BOFF, Leonardo: Un nuevo paradigma: La comunidad planetaria, Unité-CoAr, Sâo Paulo, (Sel. y trad. Ficha Ireps Nº 21, Neuquén-Cipolletti, 1999).

  • CALCAGNO, Eric: La perversa deuda argentina, Legasa, B. Aires, 1986.

  • CALCAGNO, Alfredo y Eric: La duda externa explicada a todos, Catálogos, B. Aires, 1999.

  • CENTER OF CONCERN: "Development: From exclusion to inclusion", in The 1993 Human Development Report, Center Focus, Washington, 1993.

  • CHESNAY, François: La mondialisation du capital, Syros Edit., 1994.

  • CHRISTIAN AID: Millennium lottery: Who lives, who dies en an age of Third World debt?, Executive summary, dec. 1999, <http://www.christian-aid.org.uk/indepth/9912mill/millenn1.

  • htm>.

  • CNBB: 3ª Semana Social Brasileira "Resgatando dívidas-I", Brasilia, junho 1997.

  • CIJ-Comision Internacional de Juristas: La Revista. Mundialización, derechos humanos e imperio del derecho, Nº 61, Ginebra, 1999.

  • CONSEJO CONSULTIVO AL PARLAMENTO LATINOAMERICANO: Informe "La deuda externa ante el derecho internacional público", v. VII, Observatoire, nov. 2001.

  • COTMEC: "La dette du Sud en question", Bulletin Cotmec-Info, Suppl. nov. '99; "Pour un droit international d'insolvabilité", Suppl. mars-avril 2000, Genève.

  • DECLARACION DE TEGUCIGALPA: Plataforma latinoamericana y caribeña de Jubileo 2000, No a la deuda, sí a la vida, Tegucigalpa, 27.01.1999.

  • FORRESTER, Viviane: L'horreur économique, A. Fayard, Paris, 1996 (en version española).

  • Una extraña dictadura, FCE, B. Aires, 2000.

  • GEORGE, Susan: A Fate Worse Than Debt, Pelican, London, 1988.

  • "L'ordre libéral et ses basses oeuvres", in Le Monde diplomatique, Paris, août 2001.

  • GONÇALVES, Reinaldo: A dívida externa do Brasil e da América Latina, monografía, PACS, Rio J., 1998.

  • HINKELAMMERT, Franz et alii: Relaciones Norte-Sur, Posmodernidad y Ajuste estructural, Ficha Ireps Nº 11, Neuquén-Cipolletti, 1995.

  • INSTITUT OF LATIN AMERICAN STUDIES: The Debt Crisis in Latin America, Monographs Nº 13, Stockholm, 1986.

  • JOCHNICK, Chris: "Nuevos caminos legales para enfrentar la deuda", en Un continente contra la deuda, Quito, 2000.

  • KRUEGER, Anne (FMI): "¿Deberían poder declararse en quiebra los países como Argentina?", en El País, Madrid, 18.01.2002.

  • LENAIN, Patrick: Le FMI, La Découverte, Paris, 1993.

  • OECD: Financing and external debt of developing countries, Public Services International, Paris, 1991.

  • The impact of the adjustement programmes on the public sector in Central America and the Caribean, Trevor Evans, Ferney, 1992.

  • OCDE: Statistiques de la dette extérieure, Principaux agrégats: 1998-1999, Paris, 2001.

  • OLMOS, Alejandro: Todo lo que usted quiso saber sobre la deuda externa y siempre lo ocul-taron, s/d edit., B. Aires, 1995.

  • PRIES Cono Sur-SERPAJ Argentina: La propuesta de ajuste neoliberal y el Plan Brady en la Argentina, Cuad. de Trab., Serie DD.HH., impunidad y democracia, B. Aires, enero 1993.

  • RAPPOPORT, Mario et alii: Historia económica, política y social de la Argentina, Ed. Macchi, B. Aires etc., 2000.

  • RODDICK, Jackie: The Dance of Millions: Latin America and the Debt Crisis, Latin America Bureau, London, 1988.

  • SACK, Alexander N.: Les effets des transformations des Etats sur leurs Dettes Publiques et autres Obligations Financières, Recueil Sirey, Paris, 1927.

  • SCHILLING, Paulo: "Dívida externa: quem sâo os devedores?", in Dívida externa e Igrejas. Uma visâo ecumênica, CEDI, Rio deJaneiro, 1989.

  • STIGLITZ, Joseph: "Las lecciones de Argentina", en El País, Madrid, 10.01.2002; Comentario de Pedro E. Andrieu, en Red Nac&Pop, B. Aires, 15.01.2002.

  • TEITELBAUM, Alejandro: La deuda externa, mimeo polic., Lyon, octubre 2001.

  • - La deuda y las instituciones financieras internacionales frente al derecho internacional, Seminario CADTM, Bruselas, 10-11.dic.2001.

  • THE DEBT CRISIS NETWORK: From Debt to Development: Alternatives to the International Debt Crisis, Washington, 1986.

  • TOUSSAINT, Eric: La bourse ou la vie. La finance contre les peuples, CADTM-Cetim-Luc Pire-Sylepse, Bruxelles, 1998.

  • "Briser la spirale de la dette", in Le Monde Diplomatique, sept. 1999.

  • "Une 'dette odieuse'", in Le Monde Diplomatique, février 2002.

  • TOUSSAINT, E.- ARNAUD, Z.: Le Bateau ivre de la mondialisation, CADTM-Syllepse, Paris, 2000.

  • Afrique: Abolir la dette pour libérer le développement, CADTM-Syllepse, Paris, 2001.

  • Deuda del Tercer Mundo en Okinawa. G7: Baile de máscaras, Doc. Cadtm, Bruselas, Correo Attac Nº 47, 12.08.2000.

  • TWN (Third World Network): "Economic adjustement can also violate human rights", in Third World Economics, Nº 68, Penang-Malaysia, 1993.

  • UNCTAD: "Latin American Adjustement and Economic Reforms: Issues and Recent Experience", in Discussion Papers, Nº 53, Geneva, 1992.

  • WORLD BANK: Adjustement lending: An evaluation of ten years of experience, Washington, 1988.

  • World debt tables, Washington, 1992-3, 1995-6.

  • "How adjustement programs can help the poor. The World Bank's expe-rience", in Discussion Papers, Nº 71, Washington, 1990.

  • Structural Adjustement and Poverty: A conceptual, empirical and policy framework, Washington, 1990.

  • Adjustement lending: An evaluation of ten years of experience, Washington, 1998.

  • Global development finance, Washington, 1997-2001.

c. f. o.

Cipolletti-RN, febrero de 2002.


* Compilación, traducción, presentación y notas: Carlos Falaschi O.

Instituto Regional de Educación y Promoción Social, IREPS

- Ficha de Trabajo Nº 25 - Neuquén - Cipolletti (RN), febrero de 2002.-


** Fuentes. - TOUSSAINT, Eric (CADTM): Argentine: Maillon faible dans la chaîne mondiale de la dette, Bruxelles, le 20 décembre 2001.- Source: www.transnationale.org/forums/tiersmonde_dette/showmessage.asp, 06.01.02.


1CADTM: Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, sede Bruselas (N. del T.)

2Fallo en la causa Nº 14.467, Expte. Nº 7723/98: site de CADTM: http://users.skynet.be/cadtm, “dossier Argentine”.

3En el texto: 1973, por error (N. Del T.)

4‘Semanas’ en el original (N. del T.)

5‘1984’ en el original (N. del Trad.)

6Cuadro insertado por el compilador, de la Ficha Ireps Nº 24; no existe en la fuente.

7Selección del compilador.

https://www.alainet.org/es/active/1812
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS